General Archive
19 Nov 2017
cercenar
Cercenar es un verbo de primera conjugación, que procede en su etimología del latín “circinare”, derivado a su vez de “circius” en el sentido de círculo. En sus inicios, significó dar forma redondeada a algo. En forma redondeada se podaban las copas de árboles y arbustos, y de allí procede el actual significado de cercenar,
19 Nov 2017
impoluto
La palabra impoluto es un adjetivo que califica a aquello que es puro e inmaculado. Procede etimológicamente del latín “impollutus”, término integrado por el prefijo de exclusión “im” y por el verbo “polluere”, en el sentido de manchar o mancillar, del cual “impollutus” es su participio perfecto. Entre los colores, es el blanco aquel que
16 Nov 2017
inútil
El latín “inutilis” es el término que originó a nuestro adjetivo inútil. Está integrado por el prefijo privativo “in”; útil que se emplea para calificar a algo que sirve, mientras que el sufijo “is” denota que se trata de una posibilidad. Algo inútil es aquello que no tiene ningún valor, que no presta ningún servicio
17 Nov 2017
actualizar
Actualizar es un verbo de primera conjugación que se formó a partir de los siguientes términos latinos: “actus” que se traduce como acto; el sufijo de relatividad “al, y el sufijo “izar” que indica la conversión de algo. Literalmente actualizar es entonces convertir algo pasado en un acto presente. Algo queda desactualizado cuando ha habido
13 Nov 2017
radical

La palabra radical procede en su etimología del latín “radicalis” compuesta por el sustantivo “radix” en el sentido de “raíz” y el sufijo de relatividad “al”. O sea, que radical significa relativo a la raíz. Se aplica en varios contextos: En Botánica, se aplica a aquellas partes de las plantas que nacen de su raíz,
11 Nov 2017
normal
Lo normal (el sufijo “al” indica que es algo relativo con respecto a otra cosa) es aquello que indica una regularidad, lo que está de acuerdo a la norma, entendiéndose por tal, lo que indica una generalidad o establece un modelo. Se dice que algo es normal cuando ocurre con frecuencia: “Es normal que en
11 Nov 2017
requisito
El origen de la palabra requisito nos lleva hasta el latín “requisitum”, que a su vez se derivó del verbo “requirere”, término integrado por el prefijo reiterativo “re” y “quarere” que puede traducirse como pretender. Un requisito es algo imprescindible o necesario para que algo suceda o se conceda, por ejemplo: “No reúno los requisitos
15 Abr 2022
concesión
La palabra concesión nos remite etimológicamente al latín “consentio”, vocablo integrado por el prefijo de globalidad “con”, y por “cedere” en el sentido de caminar. El sufijo “tio” indica que se trata a la vez de una acción y de un efecto. Literalmente significa “dejar pasar”. Una concesión es un permiso, una facultad que se
06 Nov 2017
antagonista
El origen etimológico de la palabra antagonista es griego. Procede de ἀνταγωνιστής que puede leerse, “antagonistis”, término compuesto por “antis” que designa lo opuesto, y por “agonistis” en el sentido de luchador. Del griego pasó como antagonista al latín y luego al español. O sea que un antagonista es un luchador contrario a otro que
04 Nov 2017
halago
La palabra halago designa tanto la acción como el efecto del verbo halagar, que procede de “halak”, término del árabe hispano que se usa para designar la acción de tratar con dulzura y suavidad. Un halago es una expresión positiva que se dirige a alguien para elogiarlo o reconocer sus valores, acciones, modales, características físicas,