31 Mar 2020
Concepto de chatarra
Chatarra se originó en la lengua vasca. Procede de “txatarra” con el significado de “cosas viejas”, aplicándose, sobre todo, a los trozos de metal, descartados por su estado de deterioro o su inutilidad. La chatarra, si bien puede resultar inservible para sus dueños, puede resultar muy útil en otras aplicaciones, por lo cual, muchas personas
31 Mar 2020
Concepto de golosina
La palabra golosina, procede del adjetivo goloso, que se derivó del latín “gulosus” en el sentido de glotón o que siente gula o deseo excesivo por comer, más el sufijo “ina” que se traduce como “materia de”. Una golosina (conocida como dulce en Chile, como chuche en España y como chuchería en Venezuela) es una
31 Mar 2020
Concepto de inmanente
La palabra inmanente procede en su etimología del latín “inmanentis”, término formado por el prefijo de interioridad “in” y por el verbo “manere”, que puede traducirse como “permanecer”. Inmanente es lo que permanece en el ser animado o inanimado, pues le es esencial, y por lo tanto perdura en el tiempo, junto a él, y
31 Mar 2020
Concepto de mendrugo
La palabra mendrugo tiene su origen en el idioma árabe. Procede de “matruq” que puede traducirse como “machacado”, y que se combina con la palabra mendigo, que procede del latín “mendicus”, derivada de “mendum” = “defecto”, para darle el significado de la pequeña porción de alimento, generalmente pan, que se les daba a aquellas personas
31 Mar 2020
Concepto de masticación
La masticación es la acción y el efecto del verbo masticar, del latín “masticare”, que es el hecho de triturar la comida que ingresa a la boca, para comenzar el proceso de la digestión. Los seres humanos masticamos, al igual que lo hacen todos los mamíferos, y con ello potenciamos la energía y los nutrientes
31 Mar 2020
Concepto de toga
Toga llegó al español desde idéntico término latino, con el significado de “cubrir”. Su uso en la antigua Roma hacía alusión a una prenda masculina (al principio la usaron ambos sexos, hasta que las mujeres fueron prefiriendo la stola. Solo las meretrices que no podían usar stola, vestían las togas muliebris). La toga se colocaba
31 Mar 2020
Concepto de burka
La palabra burka se originó en el término árabe بُرْقُع (léase burqu`) siendo una prenda, que cubre el rostro, con una malla en la parte de los ojos, que permite ver, pero con suma dificultad; y el cuerpo, hasta los pies, impuesta tradicionalmente a las mujeres afganas, cuando salen de su casa, y legalmente obligatorio
31 Mar 2020
Concepto de notificación
La palabra notificación hace referencia a la acción y al resultado del verbo regular de primera conjugación, notificar, procedente etimológicamente del latín “notificare”, que puede traducirse como entregar una nota o escrito, para que el receptor quede debidamente informado de su contenido; y también puede aludir al escrito mismo. Es preciso que se haga a
31 Mar 2020
Concepto de catecismo
La palabra catecismo es de origen griego. Procede de κατηχισμός (katekhismos) vocablo integrado por “kata”, que indica una posición descendente, el verbo “ekhein” que se traduce como “sonar” o, por extensión “instruir”, y el sufijo “ismos” que indica que se trata de una doctrina. Literalmente, catecismo es “resonar por debajo” aludiendo a que se trata
31 Mar 2020
Concepto de volátil
La palabra volátil es un adjetivo que procede en su etimología del latín “volatilis”, término que se integra por el verbo “volare” en el sentido de volar, y por el sufijo de posibilidad “il”. De acuerdo a su etimología, entonces, algo volátil es lo que tiene la capacidad de volar, que consiste en elevarse en