30 Mar 2020
Concepto de sistema límbico
El sistema límbico, del latín “limbus” en el sentido de “borde”, fue descripto por primera vez, por Paul Pierre Broca, un médico francés, que lo nombró como “el gran lóbulo límbico en el año 1878, y lo localizó en el borde inferior de la glándula o cuerpo pineal. El sistema límbico es la parte más
30 Mar 2020
Concepto de intersticio
Intersticio es un sustantivo masculino que llegó a nuestro idioma desde el latín “interstitĭum”, vocablo integrado por “inter” que significa “entre”, por “statum” en el sentido de estado de inmovilidad o quietud, más el sufijo “io”, indicador de resultado. Un intersticio es un pequeño espacio de lugar o de tiempo, que sirve para separarlos. Por
30 Mar 2020
Concepto de Acompañante Terapéutico
Un acompañante terapéutico es una persona que se ha capacitado, a través de una tecnicatura o cursos de formación, para ayudar a las personas que tienen dificultades para realizar sus tareas cotidianas por sí mismas, o para relacionarse con los demás, como consecuencia de alguna discapacidad cognitiva o psíquica, causada por una enfermedad, un accidente,
30 Mar 2020
Concepto de excelso
El adjetivo excelso, procede del latín “excelsus”, vocablo integrado por el prefijo de separación “ex” y por el verbo “cellere”, que alude a la acción de “sobresalir” o “destacar”. Lo excelso es algo que no resulta común, que no se confunde con otros integrantes de su especie, pues es mejor, notable y de categoría superior.
30 Mar 2020
Concepto de inverosímil
La palabra inverosímil procede del latín “inverisimĭlis” que se forma a partir de los siguientes términos: El prefijo de negación “in” y “verus” en el sentido de “verdad”. Lo inverosímil es aquello que se nos muestra como improbable de ser verdadero para nuestra lógica, valorado de acuerdo al sentido común que se nos impone en
30 Mar 2020
Concepto de decrépito
Es en el vocablo latino “decrepitus” donde encontramos el origen del adjetivo decrépito. El término se compone por el prefijo “de” que indica separación o exclusión, más el participio del verbo “crepare” que indica la acción de provocar un ruido sordo y seco. Esta relación con el verbo “crepare” es dudosa y divide a los
30 Mar 2020
Concepto de exención
La palabra exención procede del vocablo latino “exemptus”, derivado a su vez, del verbo “eximere”, integrado por el prefijo de exclusión “ex” y por “emere” que puede traducirse como “tomar” o “adquirir”. Exención alude al quite de una carga o responsabilidad. Las normas tienen la calidad de ser generales, pero a veces, se consiguen ciertas
30 Mar 2020
Concepto de prófugo
La palabra prófugo llegó a nuestro idioma desde el latín “profugus”, término integrado por el prefijo “pro” que indica algo que está por delante, y el verbo “fugare” en el sentido de escapar, huir, fugar o espantar. Un prófugo es aquella persona que escapa de la acción de la justicia, para evitar ser procesado o
30 Mar 2020
Concepto de trapecio
La palabra trapecio tuvo origen en el griego “trapézion”, a su vez derivado de “trápeza”, integrado el término, por “tetra” que alude al número cuatro, y por “péza” que puede traducirse como “pata”, en referencia a algo con cuatro patas o a una mesa. Este vocablo fue tomado por el latín como “trapezium”, y de
30 Mar 2020
Concepto de profuso
La palabra profuso llegó al español desde el latín “profusus”, a su vez de “profundere” en el sentido de “disipar”, siendo “profusus” su participio pasivo. Profuso es un adjetivo que califica a algo como abundante en extremo, llegando a ser excesivo, muy copioso o exuberante. Ejemplos: “La profusa vegetación hacía casi imposible caminar por el