Concepto de académico

La palabra académico es un sustantivo, de acentuación esdrújula, y compuesta por cinco sílabas, que en su etimología nos remite al latín “academĭcus”, término que a su vez se tomó del griego ἀκαδημικός (léase akademikós). Académico es todo lo que se relaciona con una academia, instituto de enseñanza sistematizada que entrega certificación de estudios cursados

Concepto de plexo

La palabra plexo, procede etimológicamente del latín “plexus” usado en referencia a todo aquello que se encuentre entrelazado. Su uso es casi exclusivo de la anatomía, y con este término se designa a la red que conforman, al entrelazarse, varios filamentos nerviosos o vasculares. En el cuerpo humano podemos hallar varios plexos, entre ellos: 1.

Concepto de postrimería

Postrimería es una palabra que se formó a partir del latín “postremus”, que alude a lo que está en último lugar o término. El sufijo “ia” indica que se trata de una cualidad. Se habla de postrimerías en sentido temporal para aludir al final de una etapa o ciclo histórico o vital, por ejemplo: “En

Concepto de reyerta

La palabra reyerta procede del latín “referta”, participio del verbo “referre”, integrado el vocablo por el prefijo de regresión “re”, y por “ferre”, en el sentido de “llevar”. Fue usada originariamente como sinónimo de réplica, para luego ir adquiriendo otros significados, como el añadido de agresión a la respuesta, hasta quedar finalmente configurada, como pelea,

Concepto de incompleto

La palabra incompleto, del latín “incompletus” se forma con el prefijo de negación “in” sobre el adjetivo “completo”, que indica que algo está entero y no tiene faltantes, pues “pletus” en latín significa “pleno”, y el prefijo “con” se refiere a una totalidad. Lo incompleto no significa que esté equivocado, sino que algo le falta

Concepto de inclinación

La palabra inclinación procede del latín “inclinatio” y es la acción y el efecto de inclinar, procedente del vocablo latino “inclinare” compuesto de los siguientes términos: el prefijo de interioridad, “in” y el verbo “clinare”, que indica la acción de sacar algo de su posición horizontal o vertical. Lo inclinado es lo que no está

Concepto de barro

La palabra barro es probablemente procedente de la lengua celta. El barro, o también llamado lodo, surge cuando se une tierra con agua, quedando una mezcla semilíquida, resbalosa y con aptitud de ensuciar, por ejemplo: “Me resbalé en el barro y estuve a punto de caer”, “Al llover, el patio de mi casa que es

Concepto de escrúpulo

La palabra escrúpulo se originó en el vocablo latino “scrupulus”, diminutivo del sustantivo “scrupus”, que significa piedra. O sea que escrúpulo es una piedrecita. Se aplicaba antiguamente a quien se detenía a observar cosas pequeñas o detalles, como lo son las piedras pequeñitas, que, puestas a consideración, si resultaran contrarias a la moral, las buenas

Concepto de grieta

La palabra grieta es un sustantivo que se originó en el latín “crepta”, participio del verbo “crepare”, en el sentido de “crujir”, de donde pasó al castellano antiguo como creta, y luego a grieta. Una grieta es una rajadura que se produce en una superficie que tiene como característica particular que es angosta y alargada.

Concepto de hipérbola

La palabra hipérbola es un sustantivo femenino, de uso en Matemáticas y Geometría que se originó en el griego ὑπερβολή (léase hyperbolē) vocablo compuesto de ὐπέρ o “hyper”, en el sentido de “sobre” o «encima» y por βάλλω o “ballō”, verbo que se traduce como «lanzar”, pasó al latín como “hyperbŏla” y de allí fue