Concepto de panteísmo

Panteísmo es un vocablo integrado por los siguientes términos griegos: πάν o pan, que significa «todo», y θεός o Theós, palabra que designa a «Dios». El panteísmo es una concepción filosófica que pone a la noción de divinidad equiparada a la de universo y naturaleza. Todo lo existente es Dios. No es una religión pues

Concepto de hiperkinesia

La palabra hiperkinesia se compone de los siguientes términos griegos: ὑπέρ (hypér) en el sentido de “sobre” y κίνησις (kínēsis) que puede traducirse como “movimiento”. La hiperkinesia es una disfunción mínima del cerebro, que supone que el cuerpo tiene aumentados sus movimientos involuntarios. Si bien la hiperkinesia ocurre en cualquier momento de la vida, se

Concepto de anegar

La palabra anegar procede del latín “enecare”, a su vez del verbo “necare” en el sentido de matar de modo no violento, por ejemplo, por ahogamiento. De este significado originario, anegar pasó a hacer referencia no solo a ahogar a alguien en agua, sino a a todo aquello que esté lleno de líquido, por ejemplo:

Concepto de plasticidad

El sufijo “dad” indica que se trata de una cualidad o atributo, en este caso referido al plástico, palabra que se derivó del latín “plasticus” referido a un material que puede modelarse. Por eso se predica la plasticidad de algo, cuando una sustancia o materia sólida puede trabajarse para que cambie su función o su

Concepto de judaísmo

La palabra judaísmo procede etimológicamente del latín “ludaismus”. Este vocablo se compone de “loudaios” que puede traducirse como procedente de Judea, más el prefijo “ismo” que alude a que se trata de una doctrina. El judaísmo es la religión propia de los judíos, aunque los primeros judíos, fueron designados primero en la Biblia como hebreos

Concepto de renegar

Renegar es un verbo de primera conjugación que procede etimológicamente del latín “renegare”, vocablo integrado por el prefijo de regresión “re” y por “negare” en el sentido de “negar”. Se emplea en los siguientes casos: Como rechazo a determinadas conductas, ideas o hechos que resultan contrarias al modo de pensar o sentir del sujeto que

Concepto de pleno

La palabra pleno procede del latín “`plenus” que indica algo completo, pleno o lleno. Se usa para calificar aquello que resulta en su máxima expresión, que no necesita de nada más para lograr su eficacia y su mayor nivel, o que cubre la totalidad de algo, lo que puede tener consecuencias positivas o negativas. Ejemplos:

Concepto de entidad

La palabra entidad procede del latín “entitas”, vocablo integrado por “ente” en el sentido de aquello que es o que existe más el sufijo de cualidad “tat”. En el lenguaje jurídico una entidad es una persona jurídica, o sea, un ser ideal con derechos y obligaciones propias, diferente de los individuos que la componen, como

Concepto de crónico

Del griego “chronikós”, en el sentido de relativo al “chronos” (tiempo) de donde pasó al latín como “chronicus”, llegó el adjetivo crónico al español. Su uso en Medicina para referirse a enfermedades que perduran en el tiempo, se debió a Galeno, quien lo empleó en ese sentido en el siglo II e Isidoro de Sevilla

Concepto de castaño

Del griego “kastánaia” y del latín “castanea”, se derivó castaño, que puede ser usado como sustantivo, para nombrar al árbol, cuyo fruto comestible, muy abundante en hidratos de carbono y proteínas, con pocas grasas, es la castaña, muy apreciada para brindar energía en casos de decaimiento físico o mental; o para los deportistas; o como