Concepto de mitocondria

El zoólogo alemán, Carl Benda (1857-1932) acuñó la palabra mitocondria en 1889, uniendo dos términos de origen griego: “mitos” que puede traducirse como hilo o filamento, y “khondros” que equivale en español a gránulo. El nombre de estas organelas, contenidas en gran número y de forma cilíndrica, que pueden encontrarse en el citoplasma de casi

Concepto de motricidad

De la unión de los siguientes términos de origen latino, nació la palabra motricidad: el verbo “movere” en el sentido de “mover”; “trix” que designa el sujeto femenino agente, y el sufijo de cualidad “dad”. Si bien podemos aplicar el concepto a todo aquello que se mueve, incluso a los seres inanimados, como por ejemplo

Concepto de placenta

La palabra placenta tiene su origen remoto en el griego “plakous” de donde pasó al latín como placenta. Pero no tenía en ese tiempo el significado de órgano de la gestación, sino que se adjudicaba el término, al pastel plano que se ofrecía a los dioses. Pasa a formar parte del vocabulario médico y veterinario,

Concepto de exhausto

La palabra exhausto se derivó en su etimología del latín “exhaustus”, integrado el término por el prefijo de exclusión “ex”, y por “haustus” que puede traducirse como “consumido”. Alguien está exhausto cuando está agotado, cuando toda su energía ha salido de él, se le ha consumido. En las personas el agotamiento puede ser físico, mental

Concepto de récord

La palabra récord es un anglicismo, que a su vez se tomó del francés “recorder” y que llegó allí en primera instancia de “recordari” vocablo latino. Integrado por el prefijo de reiteración “re” y por “cordis” en el sentido de “corazón”. Un récord es una marca máxima, que se consigue en cualquier actividad o función.

Concepto de infarto

La palabra infarto es un término de uso médico que procede del latín moderno. Se derivó de “infarctus”, a su vez, efecto del verbo “infarcire”, integrado por el prefijo de interioridad “in” y por “farcire” que puede traducirse como “rellenar”. Se trata de una lesión que se produce en los tejidos orgánicos, que se necrosan

Concepto de capullo

La palabra capullo procede del latín “capullus”, que puede traducirse como “pequeño capuchón”, como diminutivo de “cappuccium”, designando en la Edad Media la capucha que cubría la cabeza de los monjes. Se designa como capullo a la flor que aún no ha abierto sus pétalos. También se le dice pimpollo, yema o botón, y se

Concepto de Fitoterapia

Fitoterapia es una palabra de origen griego, que se integra con el término “phytós” que puede traducirse como planta, y “therapeia” en el sentido de terapia o tratamiento. La Fitoterapia, como medicina alternativa, es un modo de aliviar, prevenir o curar molestias o enfermedades orgánicas con plantas, usando sus semillas, sus hojas o sus frutos,

Concepto de Fisiatría

Fisiatría es una palabra de origen griego: “physis” en el sentido de naturaleza, “iatra” que puede traducirse como “médico” más el sufijo de cualidad “ia”. Trata de la Medicina Física y, además, de la rehabilitación. En el campo de la Medicina, la Fisiatría es una especialidad que se ocupa primordialmente del sistema musculo-esquelético, cuando éste

Concepto de consulta popular

La consulta popular es una expresión jurídica que designa la consulta (petición de opinión) que el Estado a través de sus gobernantes, le hace al pueblo, sobre algún tema relacionado con la gestión de gobierno o interés común, abriendo a tal fin las urnas para que la ciudadanía se exprese en forma afirmativa o negativa