Author Archive

promontorio

La palabra promontorio tiene su origen en el latín “promontorium”, vocablo integrado por el verbo “prominere” en el sentido de sobresalir, más el sufijo de relación “torium”. Se denomina promontorio a una saliente de tierra, que puede sobresalir y distinguirse por ello de tierras más bajas o emerger de una masa de agua, como sucede

detestar

Detestar es un verbo de primera conjugación que nos remonta etimológicamente al latín “detestari” integrado por el prefijo de separación “·di” y por “testari” en el sentido de atestiguar. Literalmente sería apartar o rechazar algo mediando testigos divinos. Se trata de un sentimiento negativo que nos impulsa a apartar aquello que nos es ingrato, que

amor platónico

Para hablar de amor platónico debemos conocer, al menos, sintéticamente, quien fue Platón y qué pensamientos tenía sobre la existencia. Este filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, creía que en sus orígenes nuestro mundo era caótico y conformado por materia informe. Solo existía un creador, llamado Demiurgo, y también, ideas. Demiurgo fue

juguete

La palabra juguete procede de los siguientes términos latinos “iocus” que se traduce como broma o juego, y el sufijo de diminutivo “ete”. Un juguete es cualquier objeto, natural o artificial, que se usa con fines de esparcimiento, entretenimiento o diversión. Son los niños los que más utilizan juguetes, pues tienen más tiempo libre y

vía pública

Una vía es un paso que permite la circulación de personas y vehículos de un sitio hacia otro. Es pública pues su uso no está restringido a unas pocas personas, aunque puede no incluir a toda una comunidad. Cualquier espacio por donde transiten seres humanos a pie (peatones) o conduciendo vehículos con o sin motor,

pandectística

La palabra pandectística, se derivó del término griego “pandektes” que indicaba que se lo había recibido todo. Las pandectas era el término griego correspondiente al latín digesto, que reunía toda la jurisprudencia en la obra del célebre jurista romano Justiniano. Antecedentes El antecedente de la Pandectística fue la Escuela Histórica Alemana. Nació de los estudios

textura

La palabra textura procede de igual término latino, integrado por el sustantivo “textus” que se traduce como tejido, y por el sufijo de resultado “ura”. La textura puede definirse como el modo de distribuirse o entrelazarse los hilos o fibras sintéticas o naturales, al formar un tejido o una tela, que es una superficie laminar

territorio

Del latín “territorium” procede la palabra territorio. Está integrada por “terra” en el sentido de tierra y por el sufijo de pertenencia “orio”. Todos necesitamos un lugar donde vivir y desarrollar nuestras actividades pues tenemos un cuerpo material y por lo tanto no podemos vivir sin apoyarnos en alguna superficie. Un territorio es la pertenencia

terreno

El origen etimológico de la palabra terreno se encuentra en el latín “terrenus” y su significado es “relativo o relacionado con la tierra”. Lo terreno desde un punto de vista religioso es lo opuesto a lo celestial o divino. El mundo terreno o terrenal es el que vivenciamos durante nuestra vida a través de nuestros

púgil

La palabra púgil procede del latín “pugil”, término integrado por “pugnus” en el sentido de puño, y por el sufijo de capacidad “il”. Púgil es sinónimo de boxeador, el que usa los puños para pelear en competencias deportivas. Existieron púgiles desde muy antiguo, entre los egipcios, mesopotámicos. En Grecia fue juego olímpico desde el año