Author Archive

intacto

La palabra intacto se originó en el vocablo latino “intactus”, integrado por el prefijo de exclusión “in” y por “tactus” en el sentido de “tocado”. Lo intacto es lo que permanece puro, íntegro, “no tocado” ni contaminado. Ejemplos: “No probó bocado, su plato de comida está intacto” o “Los diamantes permanecen intactos, ya que nadie

derroche

Derroche es la acción y el efecto del verbo derrochar, que nos llegó desde el francés “dérocher”, palabra integrada por el prefijo “de” que en este caso indica una dirección descendente; y por el sustantivo “roche” que significa roca o piedra. Sería algo así como derramar piedras, aunque luego se amplió a cualquier elemento material

demencia

La palabra demencia procede etimológicamente del latín “dementia”, término compuesto por el prefijo privativo “de”, por el sustantivo “mens”, en el sentido de mente, y por el sufijo de cualidad “ia”. La demencia es una alteración cognitiva, bastante frecuente en la tercera edad (más de cuarenta millones en todo el mundo) por lo que también

infalible

Infalible es algo que nunca falla, que no tiene errores, que siempre sucede. Procede del latín “infalibilis”. El término se compone del prefijo “in”, de privación, el verbo “fallere” que se traduce como fallar o errar, y el sufijo de probabilidad “bilis”. Lo infalible es aquello que puede preverse, que nos otorga certezas; y eso

infundir

Infundir es un verbo de tercera conjugación que nos remite en su etimología al latín “infundere”. Este vocablo se integra por el prefijo de interioridad “in”, y por “fundere”, en el sentido de derretir. La acción de infundir consiste en penetrar dentro de un ser, para despertar en él una emoción, un sentimiento, una idea,

interesante

Interesante es una palabra de origen latino. El sufijo “nte” indica que se alude a un agente. Está colocado sobre el sustantivo “interesse” (interés) en el sentido de algo que importa. Algo resulta interesante cuando importa, atrae o asombra. Lo que es interesante capta nuestra atención; no nos aburre, sino que por el contrario nos

segundo

El origen de la palabra segundo se encuentra en el latín “secundus”, a su vez del verbo “sequi”, en el sentido de “seguir”. Puede hacerse referencia con segundo, al sigue al primero. Por lo tanto, es condición indispensable para ser segundo que exista algo o alguien que esté primero en el espacio o en el

endeble

El adjetivo endeble nos llegó desde el latín “indebilis”, integrado por el prefijo en este caso de intrínseco “in” y por “debilis” en el sentido de débil, falto de fuerzas, frágil y de poca resistencia. Puede aplicarse a los materiales que no resisten mucho al uso, o a la presión que se ejerce sobre ellos,

hampa

Del francés “hampe “, nos llegó la palabra hampa, usada para hacer alusión a aquellas personas que se dedican a actividades ilícitas, y por lo tanto sus conductas son punibles. Los que integran el mundo del hampa, son llamados hampones, y tienen ciertos códigos y costumbres propias de su subcultura, entre ellos el lenguaje. Con

omnisciente

La palabra omnisciente se formó a partir de los siguientes términos latinos: “omnis” que indica totalidad y “scientia” en el sentido de “ciencia”. Quien es calificado de omnisciente es porque lo conoce todo (omnisciencia total) o sabe todo aquello que se anhela conocer sobre un tema, o varios, determinados (omnisciencia inherente). La omnisciencia total es