Author Archive
18 Dic 2017
ánfora
La palabra ánfora se originó en el griego ἀμφορεύς, que puede leerse “ámphoreus”. El término se integra de “αμφι” (léase “amphi”) en el sentido de “ambos lados” y de “φερειν” (léase “phereĭn”) que se refiere al verbo llevar. Pasó al latín como “amphora” para ser tomada de allí por el español. Un ánfora en un
18 Dic 2017
arras
Esta palabra es de origen semítico. En griego el término es ἀρραβών, que puede leerse arrabṓn. Pasó al latín como “arrhae” y finalmente de allí la tomó el español. Puede entenderse por arras, jurídicamente, a lo que se da en garantía de cumplimiento de lo pactado, lo que consta en un pre contrato, en general
18 Dic 2017
arriero
La palabra arriero procede en su etimología de la expresión “arre” utilizada para lograr que el ganado se desplace; y “ero” que hace alusión a que se trata de un oficio. Por lo tanto, el arriero es aquella persona que se desempeña en el ámbito rural, que tiene como ocupación habitual trasladar el ganado, especialmente
15 Dic 2017
gaucho
No hay acuerdo sobre cuál es el origen etimológico de la palabra gaucho. Groussac la hace derivar de “gauderio”, del latín “gaudeo” en el sentido de alegre y errante. Otros dicen que procede del quechua “huachu” por ser vagabundos, o que nació del árabe “chaouch” y Lenz, del araucano “cauchu” que puede traducirse como amigo.
14 Dic 2017
primor
La palabra primor es un adjetivo que procede en su etimología del latín “primores”, a su vez derivado de “primus”, primero, a lo que se añade el sufijo de efecto “or. Primor es literalmente lo que tiene la calidad de ser primero, el mejor, el que aparece como excelente, y de allí también la palabra
14 Dic 2017
ominoso
Ominoso es un adjetivo de connotación negativa ya que califica a aquello que es aborrecible, detestable o siniestro. Procede del latín “ominosus”, integrado por “ominis” que designaba un mal presagio, más el sufijo de abundancia “osus”. Lo ominoso es lo que se quiere dejar de lado, pues causa tristeza, frustración, repugnancia, vergüenza, y puede aplicarse
13 Dic 2017
ampuloso
Ampuloso es un adjetivo que se derivó del latín “ampullosus”, término integrado por el sustantivo “ampullus” en el sentido de ampolla o algo que está hinchado. El sufijo “osus” alude a abundancia. Se aplica a las expresiones verbales o escritas donde se utilizan palabras poco comunes, adjetivaciones y metáforas, que adornan el texto, en general
12 Dic 2017
pasta
La palabra pasta surgió del griego παστά con el significado de “masa blanda”. Pasó al latín como pasta, y así llegó a nuestro idioma. Pasta es un sustantivo usado especialmente en Gastronomía, para referirse a la masa que se elabora trabajando diversos ingredientes, entre los cuáles pueden mencionarse: harina, agua, huevos, leche, manteca, aceite, sal,
12 Dic 2017
transitorio
La palabra transitorio llegó al español desde el latín “transitorius”. Está integrada por el prefijo “trans” que indica que algo pasa de uno a otro lado, “itus” en el sentido de “ido” y el sufijo de relación “orio”. Algo es transitorio cuando dura un tiempo y no para siempre. Es lo opuesto a lo eterno,
12 Dic 2017
pasajero
Pasajero es un vocablo que se compone del sustantivo “pasaje”, del latín “passaticum”, del verbo “passare” en el sentido de pasar, a su vez tomado de “passus” (pasos) más el sufijo de relación “ero”. Puede ser usado en tres contextos: 1. Para indicar algo que tiene poca duración temporal: “Es una molestia pasajera, no es