Author Archive

tasación

La palabra tasación alude a la acción y al efecto del verbo tasar, que remontándonos a su origen nos conduce al término latino “taxare” que puede traducirse como valorar, estimar o ponerle un precio a algo. Las personas que se dedican a esta actividad se denominan tasadores. Éstos tienen en cuenta el valor en el

nupcias

La palabra nupcias procede del latín “nuptiae” que a su vez se derivó de “nubere” que era el velo que cubría a la novia al momento de contraer enlace (velo nupcial) de allí que “nuptiae” era el término con que se designaba a la celebración de una boda. En la antigua Roma para que los

pestilente

La palabra pestilente, se originó en el latín “pestilentis” a su vez derivado del latín “pestis” en el sentido de peste, o enfermedad infecto-contagiosa y epidémica. Por ello algo pestilente es todo aquello que es causa de una peste, pero también designa al olor nauseabundo y fétido que puede emanar por ejemplo de cadáveres en

intrínseco

La palabra intrínseco se originó en el adverbio latino “intrinsecus” que significaba “dentro”. Intrínseco es un adjetivo transformado de aquel adverbio como cultismo, y se aplica para calificar a todo aquello que es tan interno al objeto u objeto que conforma su esencia. Ejemplos: “El calor es intrínseco al fuego”, “El alma es intrínseca al

malversación

La palabra malversación se compone de los siguientes términos de origen latino: “male” = “mal”, el verbo “versare” girar o dar vuelta y el sufijo de acción y efecto “cion”. La malversación de fondos es un delito que consiste en emplear el dinero ajeno en otros asuntos distintos que a los que estaba destinado. Si

prismáticos

Prismático significa relativo al prisma, palabra de origen griego que designa en Geometría a un cuerpo que está integrado por dos bases paralelas y poligonales, cuyos lados se unen por medio de rectángulos o paralelogramos. Un prismático es el objeto que posee la forma de un prisma. El uso más conocido de la palabra prismático

talismán

Talismán procede de la palabra griega “teleo” en el sentido de “rito religioso”. Fue heredada por la lengua árabe como “tilasm” y de allí pasó al neopersa y luego al francés como talisman, de donde la tomó el español. El talismán es un objeto mueble y pequeño (para que pueda llevarse con uno) que se

troquel

La palabra troquel posiblemente se originó en el latín “torculum” sustantivo que puede traducirse como “prensa” o del latín “trochus” que aludía a un aro metálico, que a su vez se derivó del griego “trochós” que significaba “rueda”. Un troquel es un molde de acero de formato circular, que se usa para troquelar. El verbo

torsión

La palabra torsión procede etimológicamente del latín “torsionis” vocablo integrado por el verbo “torquere” cuya traducción al español es “torcer” o “girar” más el sufijo “ionis” que indica que se trata de una acción o un efecto. Una torsión, es entonces el acto o el resultado de torcerse. Se usa en diversos ámbitos. En Gimnasia,

apoteosis

Apoteosis es una palabra de origen griego, integrada por el prefijo de intensidad, “apo” y “theo” que se traduce como Dios. La apoteosis es un acto de deificación, de elevar a alguien a la categoría de una divinidad. En la Edad Antigua en muchas civilizaciones entre las cuales podemos mencionar a los asirios, persas, egipcios,