Author Archive

celtíbero

Los celtiberos fueron un pueblo prerromano habitante de Celtiberia, zona de límites difusos, dentro de la Península Ibérica, que abarcaría los actuales territorios de Castilla-La Mancha y Aragón, que incluía entre otros a Arévacos, Titos, Belos, Lusones y Pelendones. Se los consideró como una fusión de celtas que residían en la zona de mesetas, e

celestial

La palabra celestial, procede de celeste, el color del cielo, y es todo lo relativo al mismo, no como espacio donde los astros se ubican y mueven, sino entendido como mundo espiritual, que está relacionado íntimamente con lo religioso, pues se considera que el reino celestial es un mundo perfecto y hermoso, gobernado por el

celeridad

La palabra celeridad, procede del latín “celeritatis”, a su vez de “celer”, que significa veloz, y el sufijo “tatis”, indicativo de cualidad. Celeridad es el atributo que posee todo aquello que se ejecuta de forma rápida, veloz o presurosa, pudiendo tratarse de un hecho o un proceso. Su connotación puede ser algo positivo o negativo,

celada

La palabra celada, procede etimológicamente del vocablo latino “caelāta” que alude a un yelmo labrado, siendo un yelmo la parte de la armadura con que se protegían los combatientes, que luchaban a pie o a caballo, sus cabezas y caras, a partir del siglo XV, como evolución del bacinete medieval, que era de hierro y

ceja

La palabra ceja, fue tomada por el español, del latín “cilium”, que en sus inicios hacía referencia al párpado inferior, denominándose, al superior, supercilium. Las cejas, de color similar al cabello de la cabeza, en número par, se ubican por encima de cada uno de los ojos, aproximadamente a unos dos centímetros de ellos, en

cefalópodo

La palabra cefalópodo está integrada por términos griegos: “kephalé”que se traduce como “cabeza”, y “podós” como “pie”. Fue el naturalista de nacionalidad francesa, Georges Cuvier, quien describió a los cefalópodos en el año 1797. Se cree, por los fósiles hallados, que aparecieron en el período Cámbrico, de la era Paleozoica. Un cefalópodo es un invertebrado

cedro

El término cedro, se originó en el griego “kedro”, de donde pasó al latín como “cedrus”, designando un género de árboles ornamentales que pertenecen a la familia de las pináceas, al igual que los abetos y las piceas. Son árboles grandes, tan longevos que pueden llegar a vivir dos mil años, que alcanzan a medir

cedrón

La palabra cedrón, derivada del latín “cidrus” = “cítrico”, hace referencia a la planta verbenácea (propia de zonas tropicales) llamada así porque posee un aroma cítrico, similar al del limón, que se lo brinda el citrol, un aceite esencial que contienen sus hojas. El nombre científico de la planta de cedrón, que en realidad es

ceder

La palabra ceder, reconoce su origen en el latín “cedere”, en el sentido de abandonar o retirarse, teniendo varios ámbitos donde puede aplicarse. Se dice que alguien cede un derecho o una acción a otro, cuando se lo traspasa de modo voluntario, de modo gratuito o a cambio de algo, por ejemplo: “El hombre tenía

causante

La palabra causante, se compone por el verbo causar, del latín “causare” que significa que alguien o algo provoca un efecto, más el sufijo “nte” que oficia como formador de adjetivos, indicando al que realiza la acción. En sentido general, causante es, el suceso natural, azaroso o humano, que desencadena una consecuencia, que se conoce