Author Archive

central

La palabra central, procede, etimológicamente, del latín “centralis”, refiriéndose a todo lo que está en relación con el centro, del latín “centrum”, en el sentido de punzón o aguijón, lo que se usa para tomar medidas, usando un instrumento, que, al modo de un compás, se clava por una de sus patas a la superficie,

centinela

La palabra centinela, se derivó del término italiano “sentinella”, a su vez, según la RAE, del latín “sentire” que se traduce como sentir, vinculado especialmente con el sentido del oído, aunque la vista es muy importante también. Está asociado, un centinela, con la persona que realiza una vigilancia, ya sea un civil o un miembro

censor

La palabra censor, procede del latín “censoris”, que alude a quien realiza la acción de censurar, que es realizar un análisis crítico de conductas, libros, ideas, etcétera. Cuando la labor del censor, coarta la libertad de expresión o de acción, se dice que aplicó la censura. Es especialmente usada en relación a las películas, que

cenestesia

La palabra cenestesia, se compone de los siguientes términos tomados de la lengua griega: κοινός (léase “koinós”) que se traduce como «común» y αἴσθησις (aísthesis) en el sentido de «sensación». Es que la cenestesia es la percepción de lo que ocurre en el interior de nuestro cuerpo, donde están nuestros órganos internos. Significa una toma

cencerro

La palabra cencerro es una voz onomatopéyica, que se usa para nombrar una pequeña y tosca campana metálica, de formato cilíndrico, confeccionada en general con chapa de cobre o hierro, que se cuelga en el cuello de las reses, en general ovejas o vacas, para poder localizarlas en caso de que se pierdan, especialmente si

cementerio

La palabra cementerio, procede del griego. κοιμητήριον (koimêtêrion) y se traduce como “dormitorio”. Pasó al latín como “coemeterĭum”, y de allí al español. En los cementerios se depositan los cadáveres humanos (aunque existen algunos cementerios de animales) para su descanso, de allí la similitud con un dormitorio, como nos remite la etimología del vocablo, aunque

cenáculo

La palabra cenáculo, tuvo origen en el vocablo latino “cenaculum”, designando el lugar donde se sirve la cena, el comedor informal, que en la Antigua Roma se ubicaba generalmente en un primer piso, sobre el “tablinum”, habitación en planta baja, donde el jefe de familia o “pater”, organizaba sus negocios o se recibían a las

yelmo

La palabra yelmo según la Real academia Española, procede del germánico “hĕlm”, siendo una parte de la armadura de los combatientes. Los cascos para proteger la cabeza de los luchadores, se usaron desde la Edad de Bronce, pero en general el rostro quedaba al descubierto. Fueron los guerreros griegos los que usaron los llamados yelmos

ceniza

La palabra ceniza, se originó en el vocablo latino “cinis”. Designa a los residuos resultantes de la combustión de materias. Cuando quemamos, por ejemplo, papeles o madera, parte de la ceniza queda en ese lugar y otra parte, pasa a la atmósfera como humo. Los sólidos al quemarse, dejan residuos llamados cenizas, con alto contenido

celuloide

La palabra celuloide fue tomada, según la RAE, del vocablo inglés “celluloid”, siendo el nombre comercial del producto termoplástico, que consiste en una solución sólida, plástica, elástica y transparente, de nitrato de celulosa y algunos plastificantes, como puede ser el alcanfor. Se cree que el celuloide fue un invento de los hermanos estadounidenses, John Wesley