Author Archive

ciática

La palabra ciática o ciático, llegó al español desde el latín tardío “sciatĭcus, derivado de “scia”, término que hace referencia a la “cadera”, que es la articulación esférica, donde se produce la unión del hueso del muslo con el de la pelvis. El nervio llamado ciático es aquel que desde la espalda baja, se ramifica

cianuro

La palabra cianuro se integra por el vocablo griego “kyanos”, que se traduce como “azul oscuro”, porque esta sal está constituida por la combinación de un gas incoloro y de olor penetrante, el cianógeno, que provoca en la piel, un color azul, que se conoce como cianosis, con un radical, que puede ser simple o

cianosis

La palabra cianosis, nos llegó desde el griego “kyanosis”, de “kyanos”, en el sentido de “esmalte azul” más el sufijo “osis”, que se usa para designar un proceso. Con cianosis se designa una enfermedad, ya descripta por Hipócrates en el siglo V antes de nuestra era, caracterizada porque la coloración de la piel o las

corregidor

Un corregidor es aquel individuo que corrige, o sea, que endereza o encamina al que está procediendo de modo incorrecto. Durante la monarquía española, el rey Enrique III de Castilla, a fines del siglo XIV, creó este cargo, para que sea represente del rey en el ámbito municipal, ya que el corregidor estaba al frente

correccional

La palabra correccional se integra con el término corrección, del latín “correctio”, formado por el prefijo global “co” y por “rectus” en el sentido de “recto”, más el sufijo de pertenencia, “al”. Correccional es entonces lo relativo a aquello que tiende a enderezar algo, para que se encamine en el recto sentido, especialmente aplicado a

cetro

La palabra cetro, se originó en el griego σκῆπτρον (léase skêptron) de donde fue tomado por el latín como “sceptrum”, entendido como símbolo de autoridad, siendo un bastón corto, que han portado los jefes de grupos desde tiempos antiquísimos. Tanto es así, que en la mitología griega, Zeus, que pasó a llamarse Júpiter en el

cetrino

La palabra cetrino es un adjetivo, que nos llegó desde el latín “citrinus”, que se traduce como “el que posee un color similar al limón” a su vez de “citrus” en el sentido de cidra, una fruta, apreciada por su cáscara, como confitura, originaria de China, tal vez el primero de los cítricos conocidos, que

racha

La Rae no da dos acepciones de la palabra racha, una que posiblemente tenga origen en el árabe “ráǧǧa”, que puede traducirse como agitación o tormenta, y que se aplica en primer término a las ráfagas de aire, a los vientos, especialmente cuando su duración es breve. Esto es particularmente importante en la navegación, pues

césped

La palabra césped proviene del latín “caespes”, que primero se usó para nombrar un pedazo de tierra, similar a un ladrillo que era arrancado con las hierbas que contenía, y luego pasó a designar a los suelos cubiertos de plantas verdes, de especies gramíneas, cortas, tupidas y desprovistas de tronco. Hay algunas hierbas, que sirven

cesión

La palabra cesión, del latín “cessionis”, hace referencia al acto y al resultado de ceder, verbo que etimológicamente nos retrotrae al latín “cedere”, en el sentido de abandonar o ceder el paso. Alguien realiza una cesión, cuando, en general de modo voluntario, le entrega a otro u otros, algo que le pertenece, que puede ser