Author Archive

cigoto

La palabra cigoto procede del término griego del griego ζυγωτός (zygōtós) que se traduce cono “unido”. Cigoto es un vocablo que se usa en el ámbito de la Biología, para referirse a la nueva célula que en los mamíferos, se produce al unirse un gameto masculino y uno femenino, que poseen, cada uno, un número

cigarrillo

La palabra cigarrillo, es un diminutivo de cigarro, palabra que procede del vocablo maya “siyar”. Un cigarrillo, son hojas de tabaco, que se envuelven en un papel, por lo que presenta un formato de tubo angosto y relleno, que se enciende en unos de sus extremos, colocándose el otro, en la boca, para aspirar y

cernir

La palabra cernir o cerner procede del latín “cernere”, en el sentido de separar, aplicado especialmente, a usar el cedazo (hecho de tela fina o de alambres entrecruzados, dejando espacios finos entre ellos) para que queden sobre él las partes más gruesas de una materia que se ha convertido en polvo, para que así pueda

cosmético

La palabra cosmético reconoce su origen etimológico en el término griego “kosmetikós” que se traduce como “perteneciente al adorno”. Un cosmético es todo aquel elemento o producto, natural o sintético, que se utiliza para embellecer y mejorar la apariencia personal. Puede tratarse cremas o lociones para hidratar o suavizar la piel, champús para el cabello,

cientificismo

La palabra cientificismo está formada por términos tomados de la lengua latina. Se integra por “scientificus” que equivale a científico, o sea a lo que se ajusta a los métodos de comprobación empírica, más el sufijo “ismo”, que alude a que se trata de una doctrina. El cientificismo es aquella doctrina que solo acepta como

cieno

La palabra cieno, en el sentido de fango, barro o lodo, palabras que se usan como sinónimas, por ser mezclas de tierra y agua, pero que tienen diferencias entre sí, se originó en nuestro idioma como herencia del vocablo latino “caenum”. La Real Academia Española nos dice que cieno es un lodo de contextura blanda

corsario

La palabra corsario, procede de corso, del latín “cursus”, en el sentido de “carrera”, más el sufijo “arius”, que denota al agente de la acción, aplicándose a aquellos marinos que obtenían permiso de los gobiernos para participar en guerras marítimas, y era el mismo nombre que también se le daba a sus barcos, que recorrían

cicuta

La hierba bienal, Conium maculatum, es la que se conoce como cicuta mayor, y pertenece a la familia de las antes llamadas umbelíferas y hoy denominadas, apiáceas. La planta, que prefiere los ambientes húmedos, ricos en nitrógeno y frescos, es oriunda del continente europeo y del norte africano, pero ha sido introducida en el continente

ciclotimia

La palabra ciclotimia está integrada por términos griegos: “kyklos” que se traduce como círculo, y “thymos”, en el sentido de ánimo. El sufijo “ia” expresa que se trata de una cualidad. La ciclotimia es un estado anímico, resultado de una predisposición genética, sumada a factores ambientales, que se caracteriza por la falta de estabilidad, ya

correría

La palabra correría se integra con el verbo regular, pronominal y de segunda conjugación “correr” del latín “currere”, que significa realizar un desplazamiento rápido, más el sufijo de cualidad “ia”. Se aplica a las incursiones violentas de un grupo de personas armadas, que ingresan a un territorio para dañarlo de modo considerable, incendiando campos y