Author Archive

aditivo

La palabra aditivo, nos remonta, buscando su origen, al latín “additīvus” haciendo referencia a aquello que puede añadirse, sumarse o agregarse, de modo necesario u opcional. Se usa en varios ámbitos: En Matemática, y, específicamente, en los polinomios, es el término que se encuentra precedido por el signo (+) más. En los números, su inverso

dintel

La palabra dintel, reconoce su origen en el latín “lintel”, que, a su vez, procede de “limes” en el sentido de “límite”, siendo el dintel, una estructura, ya usada entre los antiguos egipcios, griegos y romanos, colocada horizontalmente, en la parte superior de los muros o paredes, para poder, en el espacio vacío, entre esas

endeudamiento

El endeudamiento es la consecuencia de endeudarse o contraer deudas, o sea, obligaciones, por las cuales una persona está comprometida a pagar en un cierto tiempo, a su acreedor, una cantidad de dinero, que puede estar constituida por el capital inicial que adquirió a través de un préstamo en efectivo o por el valor de

adanismo

Como sabemos, bíblicamente, Adán fue el primer hombre, y, por esa razón, se conoce como adanismo a aquella manera de actuar, que se lleva a cabo sin tener en cuenta, los anteriores avances que se hayan realizado sobre la misma cuestión, intentando ser inéditos, creativos y originales. Es muy importante, ser innovador, pero, los adanistas,

acurrucado

Acurrucado, es el resultado de la acción de acurrucarse, en el sentido de encogerse o agazaparse, haciendo que el cuerpo ocupe menos lugar en el espacio. Es probable que el término provenga del latín “corrugare”, que significa “arrugar”. Para poder estar acurrucado, el cuerpo debe doblarse, para hacerse más pequeño, lo que suele hacerse de

acuidad

La palabra acuidad, tuvo origen en el latín “acuĭtātis” y es sinónimo de agudeza, que es la facilidad que se tiene, para hacer, sentir o captar algún conocimiento o sensación; o para que algo se manifieste en forma excesiva. Se refiere a la intensidad de aquello a lo que se alude. Puede hablarse de acuidad,

incriminación

Incriminación, es la acción y el resultado de incriminar, verbo regular, no pronominal, y de primera conjugación; nacido el término, en el latín “incriminari”, en el sentido de imputar o atribuir a alguien la comisión de un crimen o de un delito; conducta que la ley penal describe con exactitud, y considera como pasible de

acreencia

La palabra acreencia, está formada por las siguientes raíces latinas: el prefijo de aproximación, “ad”, el verbo “credere” en el sentido de creer o confiar, y el sufijo, que indica calidad de agente, “entia”. Una acreencia, es aquel saldo en dinero, que tiene derecho a reclamar un acreedor, a aquel que se ha comprometido, o

aclimatar

Aclimatar, es un verbo regular, pronominal (admite conjugación reflexiva) y de primera conjugación, que llegó al español, desde el francés “acclimater” que implica la acción de adecuarse a las condiciones meteorológicas medias de una determinada zona geográfica. Por extensión, se aplica a acostumbrarse a condiciones de vida, diferentes a las habituales, más allá de lo

detestable

Detestable, es un adjetivo que procede del latín “detestabilis”, que califica a todo aquello que merece rechazo, por ser nocivo, malo, perjudicial, infame, censurable, reprobable o despreciable, entre otros atributos negativos. Puede aplicarse a todo tipo de cosas, materiales o inmateriales o a sujetos; pudiendo tener un alto componente subjetivo; salvo que, por el grado