Ciencias Naturales Archive

asta

La palabra asta, procede del latín “hastam”, que se aplicaba a cualquier objeto que tenga un formato parecido al de una lanza. En la antigua Roma, las astas eran armas, de madera, hierro o metal, que se usaban para defenderse o atacar. También había astas de color rojo, que se colocaban a modo de señal

astenia

La palabra astenia, se formó a partir de términos tomados de la lengua griega: el prefijo negativo “a”, “sthenos”, que se traduce como fuerza y el sufijo de cualidad, “ia”. La astenia es la condición de carecer de fuerza. En Medicina, la astenia es una enfermedad que debilita al paciente, que no puede realizar actividades

aspiración

Aspiración, es la acción y el efecto del verbo regular, no pronominal y de primera conjugación, aspirar, que etimológicamente proveniente del latín “aspirare”, vocablo que se integra por la preposición “ad” = “hacia” y por el verbo “spirare” en el sentido de soplar. La palabra aspiración puede ser usada en dos contextos; uno referido a

asfixia

La palabra asfixia, procede del griego ἀσφυξία (léase “asphyxia”) y hace referencia a la falta del aire necesario para respirar, que nos produce una sensación de ahogo, que puede llevarnos a la muerte. Los seres vivos necesitan del oxígeno para vivir. En las plantas, les es indispensable absorber el oxígeno del aire, lo que hacen

asexuado

La palabra asexuado, se compone del prefijo de exclusión “a”, y de sexo, del latín “sexus”, a su vez procedente del verbo “secare”, en el sentido de cortar o separar. Se refiere, a un concepto biológico, que divide a los seres vivos en masculinos y femeninos, de acuerdo a ciertas características de su constitución orgánica,

articulación

Articulación, es tanto, la acción como el efecto, del verbo articular, que procede, etimológicamente, del latín “articulus”, a su vez diminutivo de “arts” que hace referencia a la unión de dos piezas, conservando una de ellas, al menos, cierta movilidad. Puede tratarse, en una maquinaria, de la unión de dos o más de sus piezas,

arrumaco

Según la RAE, la palabra arrumaco, es una derivación de remoque, integrada por el sufijo de intensidad “re”, y por “mueca”, gesto que se hace para mostrar un estado de ánimo. Puede hablarse de arrumaco, para referirnos a una demostración cariñosa, que puede incluir en los humanos, besos, caricias y abrazos, aunque esto no es

arroz

La palabra arroz, procede del griego ὄρυζα (léase óryza) pero, llegó a al español, desde el árabe hispánico “arráwz”, para designar una planta, que se cultivó originariamente en el sur de China, aunque algunos sostienen que fue en India. Los griegos conocieron el arroz, cuando hicieron, en el continente asiático, una expedición militar. Luego se

arrugado

Arrugado, es un adjetivo, que califica al objeto o sujeto, que tiene arrugas, del verbo arrugar, que, etimológicamente nos remonta al latín “irrugare”, que designa la acción de hacer dobleces o pliegues en un material blando, que puede ser la piel, papel, tela, etcétera. Cuando algo se arruga, aparecen rayas características, una o más, que

madriguera

La palabra madriguera, procede del latín “matricaria”, derivada de “matrix” en el sentido de útero, o lugar donde se engendra un nuevo ser; y, por lo tanto, sitio protegido, escondido dentro de la hembra, y seguro. De ahí que, madriguera, pasa a denominar el refugio subterráneo, donde algunos animales, buscan cobijo frente a las inclemencias