Ciencias Naturales Archive

pseudociencia

La palabra pseudociencia o seudociencia, se compone de los siguientes términos: el prefijo “pseudo” del griego ψεῦδο que significa falso, y ciencia, del latín “scientia”. Se refiere a un conocimiento, que no se ha logrado a través del método científico, que comprueba su veracidad de modo objetivo. La pseudociencia, palabra empleada desde mediados del siglo

regazo

La palabra regazo se originó en el latín “recaptiare” y con ella se menciona a una zona del cuerpo, de formato ahuecado, que se crea cuando la persona está sentada, ubicada entre las rodillas y la cintura. Es un sitio considerado de cobijo, donde se encuentra comodidad y sosiego, utilizado, principalmente para arrullar y contener,

baba

La palabra baba, procede del latín vulgar *baba; y con ella se hace referencia a la salivación excesiva. La saliva es un líquido incoloro, inodoro y un tanto viscoso, que se produce en la boca, por la acción de las glándulas salivales. Es muy importante la producción de saliva, que en el humano adulto, es

avulsión

La etimología de la palabra avulsión, es latina. Procede de “avulsionis”, aplicándose a aquello que se arranca o desgarra, separándose de lo que hasta entonces estaba unido. En Medicina, la avulsión se aplica a las fracturas, que se producen muy frecuentemente, luego de ejercicios intensos o movimientos muy bruscos, como patear o saltar; en talones,

autótrofo

La palabra autótrofo, de uso en Biología, está integrada por términos que han sido tomados de la lengua griega: “autos” que significa “por sí mismo”, y “trophe”, que puede traducirse como “alimento”. Fue el botánico alemán Albert Bernhard Frank, quien acuñó el término en el año 1892, como también otras muchos, de uso en Botánica,

aventura

La palabra aventura, procede, etimológicamente, del latín “adventura”, que se integra por el prefijo “ad” que indica aproximación, por el verbo “venire” en el sentido de “venir”, y el sufijo de cualidad, “ura”. La aventura, literalmente, es lo que vendrá o sucederá. La RAE le otorga diversos usos: Como suceso extraño, una aventura es algo

deglución

Deglución es la acción y el efecto del verbo deglutir, del latín “deglutire”. Se integra por “de” que indica una dirección descendente”, y por “glutire”, que alude a la acción de tragar. La deglución es el proceso fisiológico por el cual, los alimentos pasan desde la boca hacia el estómago. Los alimentos, entran en la

auscultar

La palabra auscultar, es un verbo regular, no pronominal y de primera conjugación, cuya etimología se encuentra en el latín “auscultare”, derivada de “auris” que se traduce como oído, más el vocablo protoindoeuropeo *kel- en el sentido de «inclinar». Se ausculta inclinándose sobre el pecho del paciente, donde el médico, coloca el oído para escuchar

atrición

La palabra atrición, llegó al español, desde el latín “attritio”, a su vez de “atterere”, que se traduce como “aplastar”, y es usada en el ámbito religioso, para hacer referencia a una contrición imperfecta. Es imperfecta, pues el arrepentimiento completo o contrición perfecta, es aquel donde el fiel que ha pecado, siente dolor por haber

atragantado

Atragantado es el efecto de atragantar, que es la acción por la cual, se obstruyen las vías aéreas, lo que ocurre cuando un objeto, se atora en la garganta. Como consecuencia, el aire no puede llegar a los pulmones. Si la obstrucción es grave, y no se le pone fin, rápidamente, puede producir un paro