Ciencias Naturales Archive

humus

La palabra “humus” nos llegó desde el latín, y significa “tierra”, siendo la capa superficial del suelo, integrada por elementos orgánicos estables, pues han llegado a su grado máximo de descomposición (más que el abono orgánico y el compost) por el accionar de hongos y bacterias, especialmente en el caso del humus viejo, de color

desencadenar

Desencadenar es un verbo pronominal, transitivo, regular y de primera conjugación, que se integra por el prefijo privativo “des” y por encadenar, colocar cadena, del latín “catena”, que son anillos o eslabones entrelazados que sirven para atar o sujetar, entre otros fines. Desencadenar es quitar cadenas, lo que puede ser literal, como cuando desencadenamos a

ecolocación

La palabra ecolocación es compuesta. Se integra por “eco”, del griego “ejó” y del latín “echo”, que alude a un sonido que se ha reflejado, y por locación, del latín “locatio”, que indica establecimiento. Se aplica este término, sinónimo de biosonar, a la aptitud natural que tienen ciertos animales, de interpretar los sonidos que emiten,

algodón

La palabra algodón, se originó en el término árabe “al-qutum”. El algodón es una fibra textil, que generó una importante industria a partir del siglo XVIII, desde el impulso dado por la Revolución Industrial, que convirtió a Gran Bretaña en la principal exportadora de textiles, especialmente a la ciudad de Manchester, abastecida de materia prima,

alga

La palabra alga se derivó del término latino “algae”, y designa, por lo menos, a nueve filos o tipos de organización diferenciadas, con unas cuarenta y cinco mil especies, teniendo en común que son organismos acuáticos, casi siempre autótrofos, pues realizan el proceso de fotosíntesis. Sin embargo, dentro de las algas, encontramos algunas de estructura

alfiler

Alfiler es una palabra de origen árabe. procede de al-hilal, en el sentido de el que se mete en medio de dos cosas, con el fin de sujetarlas, pues esa es justamente la función de un alfiler, que es un objeto fino, metálico y con punta punzante en uno de sus extremos, y una cabecita

alfeñique

La palabra alfeñique tuvo origen en el sánscrito “phaṇita” nombre que designaba un concentrado de guarapo, siendo el guarapo una infusión preparada con frutos, cañas o savia, y que contiene mucha agua. Pasó posteriormente al persa, como pānid, luego a la lengua árabe clásica como “fānīd” y al árabe hispánico como “fa[y]níd”, para ser tomada

aleta

El prefijo “eta” es un diminutivo”. En el caso de aleta, es aplicado al sustantivo “ala”. Procede del latín “alethus”. Aleta es un ala pequeña que presentan los animales acuáticos vertebrados, a cada costado de su cuerpo, que les sirven para nadar. Además de estas aletas que se encuentran en número par, pueden tener otras.

alerta

La palabra alerta llegó al español, desde el italiano all’erta, a su vez, del verbo “ergere” procedente del latín “erigere” que se refería a la acción de levantar o erigir, usándose para dar la orden de subir la atalaya, para visualizar a los enemigos. Alerta es un estado en que el animal o el ser

delfín

La palabra delfín, que procede del griego “delphis”, en el sentido de vientre materno o cría, pasó al latín como “delphinus”, y se aplica a los mamíferos cetáceos que habitan en medios acuáticos, habiendo algunos de mar, los Delphinidae, y otros de ríos o estuarios, los Platanistoideos, sin relación parental directa con los de mar,