Ciencias Naturales Archive
08 Sep 2020
aluvión
La palabra aluvión, procede etimológicamente del latín “alluvionis”, y con este término se designa a los sedimentos y sustancias sólidas, limo, grava, arena o arcilla, que arrastran las aguas, con su curso impetuoso, y los depositan en las márgenes de un río u otra corriente hídrica, y los depósitos que se forman en las orillas
07 Sep 2020
alucinación
La palabra alucinación, procede del latín “allucinatio” (engaño mental o mente divagante) siendo éste el concepto que dominó entre los siglos XVI y principios del siglo XIX, cuando por obra del psiquiatra francés, Jean Étienne Dominique Esquirol, se diferenció la alucinación de la ilusión, y pasó a describir la primera, la situación, de etiología incierta,
07 Sep 2020
altiplano
La palabra altiplano, está compuesta por “alti”, aludiendo a que se trata de algo alto o elevado, y por “plano” referido a un relieve llano. Se aplica a las mesetas, relativamente nuevas, ubicadas entre montañas, elevándose el terreno posteriormente a ellas, por lo cual son más bajas y en general, de origen volcánico. En Sudamérica,
06 Sep 2020
Alpes
No es claro el origen de la palabra Alpes. Algunos sostienen que procede del latín “altus”, que aludiría a su altura, otros al latín “albus” por su color al estar nevado, mientras otros afirman que se derivó del celta “alp” que se traduce como “altura”, siendo este pueblo uno de los primeros en poblar los
04 Sep 2020
alopatía
Según la Real Academia Española, la palabra alopatía, se originó en el término griego “ἀλλοπάθεια” (léase allopátheia) que se traduce como sometimiento a influencias ajenas. Alopatía es una palabra usada en Medicina, para hacer alusión al tratamiento de las enfermedades y sus síntomas, a través de medicamentos, rayos o intervenciones quirúrgicas, por parte de los
05 Sep 2020
alopecia
La palabra alopecia, procede del griego “alopex” que se traduce como zorro (por comparación a la muda de pelo de estos animales) siendo el término acuñado por el médico francés, Raymond Sabouraud. Se aplica a la pérdida de cabello, ya sea de forma temporaria o permanente, total, o parcial (alopecia areata). Las alopecias cicatriciales, son
04 Sep 2020
almácigo
En la lengua árabe, es en donde encuentra su etimología, la palabra almácigo. Un “almásqa” era un depósito de agua, o también un campo de siembra, siendo una derivación de este sentido el que se le da, actualmente, en nuestro idioma; ya que un almácigo es un semillero, o sea, un sitio donde se guardan
30 Ago 2020
incisivo
La palabra incisivo, que puede usarse como sustantivo o como adjetivo procede del latín “incisum”, a su vez, derivado del verbo “incidere” que se traduce como “cortar”. Todo aquello que tenga la aptitud de cortar, se considera incisivo, no solo si se trata de elementos materiales, como un cuchillo o un bisturí, sino también, aquellas
27 Ago 2020
parabenos
El nombre parabenos, se originó a partir de “ácido para-hidroxibenzoico”, ésteres de los cuáles se deriva, y son compuestos químicos y sus sales, que se utilizan como conservantes de varias fórmulas químicas, de productos de farmacia y perfumería; y poseen propiedades tanto bactericidas como fungicidas, lo que les asegura mayor vida útil. Se usa como
26 Ago 2020
degradación
Degradación es la acción y el efecto del verbo degradar, que procede, etimológicamente, del latín “degradare”, en el sentido de descender de rango o jerarquía, aplicándose, en lo militar y religioso, especialmente. Esta degradación es muy utilizada, en el ámbito militar, desde la antigüedad, siendo una penalidad accesoria, muy usual en sus códigos normativos penales,