Ciencias Naturales Archive

escabroso

La palabra escabroso, es un adjetivo, de connotación negativa, que nos llegó desde el latín “scabrōsus” integrado por “scaber”, que califica a aquello que es áspero o rugoso, más el sufijo de abundancia “osus”. Es, por ello, que algo escabroso, es sumamente complicado, desigual y lleno de obstáculos. Puede aplicarse a aquellos terrenos difíciles de

acíclico

Algo acíclico es lo que no cumple un ciclo. Acíclico es un adjetivo que no figura entre los vocablos de la RAE. Lo acíclico no se reitera de modo regular, como sucede en los ciclos. En éstos el fenómeno cumple un cierto orden de ejecución, como, por ejemplo, el ciclo vital que comienza al nacer,

acético

La palabra acético, procede del latín “acetum”, que significa “vinagre” (ácido acético diluido) y se usa para referirse a todo lo relacionado con el vinagre o a aquello que lo origina. El ácido acético, ácido metilcarboxílico o ácido etanoico; perteneciente a los ácidos carboxílicos, es un ácido débil, cuya fórmula química es CH3-COOH (C2H4O2). Es

aceituna

La palabra aceituna, se originó en el término arameo zaytūnā, pasando al árabe como “āz-zaytūnah”. Se trata de un fruto pequeño, redondeado y comestible, del árbol del olivo, originario de las zonas mediterráneas de Grecia y Asia Menor, donde se lo cultivó desde hace unos siete mil años. Los romanos, en su creciente imperio, difundieron

accionar

La palabra accionar, es un verbo regular, no pronominal y de primera conjugación, que designa el inicio de la acción de algo, o sea, comenzar la puesta en marcha de algún mecanismo, que puede tratarse de un aparato mecánico o institucional. Por ejemplo: “Accionó el freno para detener el vehículo, pero no funcionó, y se

arropar

Arropar es un verbo regular, pronominal, y de primera conjugación, que indica la acción de poner ropas, ya sean prendas personales de vestir, o ropa de cama, con el fin de bridarles calor a las personas, pues la naturaleza no las protegió como a otros animales de modo natural. Por extensión, se aplica a toda

antojo

La palabra antojo procede de la frase latina “ante culum” designando lo que aparece ante nuestros ojos, referido a una imagen mental, de algún objeto, sensación o situación, que se nos aparece como deseable que se concrete en la realidad, y nos genera una necesidad imperiosa de obtenerlo. Quien siente antojos, experimenta un deseo irrefrenable

prevalencia

La palabra prevalencia nos llegó desde el latín “praevalentia”, que alude a la acción y al resultado de prevaler o prevalecer, que es sobresalir, aventajar o continuar existiendo una idea, u otra cosa inmaterial. Ejemplos de uso: “Hay una absoluta prevalencia del sexo femenino entre los egresados universitarios de este año”, “La prevalencia de la

pompa

La palabra pompa procede del griego πομπή (léase pompḗ) en el sentido de procesión, escolta o cortejo, pasando al latín como pompa, con el mismo significado, y del latín al español. Se trata de un acompañamiento solemne y lujoso, que a modo de cortejo sigue o acompaña a un objeto o sujeto al que se

disociación

La palabra disociación es el acto y el efecto del verbo disociar, del latín “dissociare”, que significa separar dos cosas que estaban asociadas o vinculadas. Por ejemplo: “No te disocies, si estás estudiando no te pongas a jugar”. Se usa en distintos ámbitos: En Psicología, se experimentan disociaciones, cuando el sujeto se distancia de la