Ciencias Naturales Archive

ufano

La palabra ufano, es un adjetivo, cuya etimología no es precisa, aunque tal vez proceda de la lengua gótica, y señala un exceso. Puede usarse para calificar a aquella persona que es presumida u orgullosa, ya sea, en general, de todo lo que tiene; o de ciertos aspectos de su personalidad, logros o posesiones, siendo

cósmico

Lo cósmico, del griego κοσμικός, y del latín “cosmicus”, es lo que se vincula con el cosmos, que, si bien en una primera acepción se refiere al mundo en general, en un sentido más específico, se relaciona con el espacio exterior. En el primer sentido, aplicado al universo o a todo lo existente, hablamos, por

alegría

La palabra alegría, surgió en nuestro idioma, tomada del latín “alicer” o “alecris” en el sentido de vivaz o animado, y hace referencia al buen humor, al sentimiento placentero, que se traduce en paz interior, risas, optimismo y entusiasmo. Hay personas que naturalmente son alegres, y disfrutan de lo cotidiano, sin necesitar grandes logros para

alcaloide

El término alcaloide, ha sido acuñado como “alkaloid”, en 1818 por el farmacéutico alemán Karl Friedrich Wilhelm Meissner, uniendo los términos “álcalis” que se refiere a carbonatos de alcalinos y “–oide” que alude a una semejanza. En general, los alcaloides proceden de plantas, siendo metabolitos secundarios de ellas, sintetizados. Los protoalcaloides son los de origen

alborada

La palabra alborada, procede de albor, que alude a la luz del alba, del latín “albus” referida al amanecer o aurora, momento en que se da inicio al día, con la iluminación del firmamento por parte del Sol. Ejemplos: “Me gusta observar las alboradas en la playa”, “En esta nueva alborada me desperté afiebrado, y

ahondar

Ahondar, es un verbo regular, pronominal y de primera conjugación, que se usa, en el sentido de hacer más honda (del latín “fundus”) o profunda, una cosa, material o inmaterial. En el caso de las cosas materiales, se aplica a aquellos casos, donde se hace un pozo más profundo en la tierra o se introduce

alarido

Con etimología incierta, alarido, es un grito superlativo, que expresa furia, dolor, terror o cualquier emoción, tan intensa, que necesita expresarse en forma estridente. Es desusado el empleo del vocablo alarido como denotación de alegría, aunque a veces puede manifestarse el placer, lanzando alaridos, que suenan de otra manera, siendo festivos, en lugar de lastimeros.

agudeza

La palabra agudeza, se conforma con el adjetivo, agudo, del latín “acutus”, que se refiere a lo que es puntiagudo, y, por lo tanto, incisivo y penetrante, a lo que se le añade el sufijo de cualidad, “eza”. La agudeza es la aptitud que se tiene, para captar, a través de la razón o los

aguamarina

Con la palabra aguamarina, del latín, “aqua marinā” podemos mencionar a las saladas aguas de los mares; pero, especialmente, hacemos referencia a una gema, de extrema dureza, que es muy usada en joyería, engarzada, por ejemplo, en medallas y anillos, cuyo hermoso color azul (dado por tener Fe2+) y verdoso (contiene Fe3+), tiene un parecido

aguacero

La palabra aguacero, se conforma con los siguientes términos, tomados del latín: “aquacea”, que, a su vez, procede de “agua”, y el sufijo de pertenencia, “ero”, en el sentido de “perteneciente al agua”. Se aplica, el vocablo aguacero, a las lluvias copiosas, también conocidas como chaparrones o chubascos, que duran en general, poco tiempo, pero