Ciencias Naturales Archive

torbellino

La palabra torbellino se derivó del latín “turbinis”, usada para designar un remolino o una tempestad. El uso específico del vocablo torbellino es en Meteorología donde se aplica a aquel fenómeno meteorológico donde el aire gira alrededor de un eje fijo, en forma muy rápida, a la manera de una columna de aire, vertical y

atávico

La palabra atávico reconoce su origen en la lengua latina. Procede de “atavus” que puede traducirse como antepasado o antecesor. Usos del término En Sociología y Antropología, se denomina atávicos a aquellos comportamientos, costumbres o ideologías que pertenecen a épocas pasadas, por ejemplo: “La esclavitud, forma parte, por suerte, de ideologías y costumbres atávicas”, “Mi

inquina

La etimología de la palabra inquina es dudosa. Es probable que se haya derivado del verbo inquinar, del latín “inquinare”, en el sentido de ensuciar. La inquina es un sentimiento perturbador y negativo hacia un objeto o sujeto, que nos impulsa según los grados que alcance, a discriminarlo, relegarlo o menospreciarlo; y en algunos casos

pesadilla

La palabra pesadilla se originó a partir del vocablo latino “pensum” en el sentido de hacer sentir el peso u oprimir, más el sufijo “illa” formador de diminutivos. Se les adjudicó este nombre a los ensueños que angustian, pues hasta la Edad Contemporánea se tenía la idea de que eran causado por monstruos que depositaban

laceración

Laceración es la acción y a la vez el efecto del verbo lacerar, que procede en su etimología del latín “lacerare”, en el sentido de “quebrar” o “hacer pedazos”. Ámbitos de aplicación del término laceración Laceración se utiliza para nombrar a las heridas corporales y también a las espirituales. Es sinónimo de herida. Laceraciones físicas

atizar

Atizar es un verbo transitivo, regular, de primera conjugación que llegó a nuestro idioma desde el latín “attitiāre”, término que se formó por derivación de “titiōnis”, que puede traducirse como «tizón”, que es un trozo de madera que se está encendiendo. En sentido amplio, atizar es incrementar, de modo natural, accidental, intencional, culposo o doloso,

quebrada

Quebrada o quebrado, es la consecuencia del verbo quebrar, que procede del latín “crepare”, que es la acción de provocar un ruido seco. Se dice que algo material o inmaterial, está quebrado, para calificar a lo que está roto o fracturado, por ejemplo: “Esta taza está quebrada, pues se me cayó de las manos y

vejiga

La palabra vejiga es un sustantivo femenino que se originó en el vocablo latino “vesica”, a su vez tomado del griego κύστις (léase “cistos”). La vejiga es un órgano hueco del cuerpo de los mamíferos, que contiene la orina que le llega desde los riñones, que es el órgano que la produce. La vejiga semeja

aparato digestivo

Un aparato es una estructura formada por piezas interconectadas que cumplen una función, y digestivo, es el proceso por el cual ingerimos alimentos, que nos aportan nutrientes, ya que contienen lípidos, glúcidos y prótidos; los procesamos, haciendo que sufran una serie de transformaciones químicas; y los asimilamos; para luego eliminar los desechos improductivos. El aparato

hipertrofia

La palabra hipertrofia es un neologismo. El término fue usado a principios del siglo XIX, en Francia, y se conformó por los siguientes términos tomados de la lengua griega: “Hipér”, en el sentido de “grande” o “excesivo” y “trophía” que se traduce al español, como “nutrición” o “alimentación”. La palabra hipertrofia se utiliza en Biología,