Ciencias Naturales Archive

magma

La palabra magma es un sustantivo masculino que se originó en el vocablo griego μάγμα, que puede traducirse como “pasta” o “ungüento”. El magma se encuentra en la profundidad de nuestro planeta, y se integra con rocas fundidas, en una mezcla de silicatos con gases disueltos, sometidos a la temperatura y la presión extremas, del

sistema límbico

El sistema límbico, del latín “limbus” en el sentido de “borde”, fue descripto por primera vez, por Paul Pierre Broca, un médico francés, que lo nombró como “el gran lóbulo límbico en el año 1878, y lo localizó en el borde inferior de la glándula o cuerpo pineal. El sistema límbico es la parte más

intersticio

Intersticio es un sustantivo masculino que llegó a nuestro idioma desde el latín “interstitĭum”, vocablo integrado por “inter” que significa “entre”, por “statum” en el sentido de estado de inmovilidad o quietud, más el sufijo “io”, indicador de resultado. Un intersticio es un pequeño espacio de lugar o de tiempo, que sirve para separarlos. Por

decrépito

Es en el vocablo latino “decrepitus” donde encontramos el origen del adjetivo decrépito. El término se compone por el prefijo “de” que indica separación o exclusión, más el participio del verbo “crepare” que indica la acción de provocar un ruido sordo y seco. Esta relación con el verbo “crepare” es dudosa y divide a los

trapecio

La palabra trapecio tuvo origen en el griego “trapézion”, a su vez derivado de “trápeza”, integrado el término, por “tetra” que alude al número cuatro, y por “péza” que puede traducirse como “pata”, en referencia a algo con cuatro patas o a una mesa. Este vocablo fue tomado por el latín como “trapezium”, y de

hipocampo

El vocablo hipocampo nos llegó desde el latín “hippocampus”, que a su vez lo tomó del griego, “hippocampos” donde el término ιππος (léase hipos) se traduce como “caballo”, y καμπος, (léase “kampos”) aludía a algo de formato sinuoso, y también a un monstruo marino, que era un dragón de sexo femenino, presente en sus mitos,

crepitar

Crepitar es un verbo regular, de primera conjugación que llegó al español desde el francés “crépiter”, que a su vez lo tomó del latín “crepitare” en el sentido de chisporrotear o producir un crujido, chasquido o sonido breve, rápido y seco, muy típico de la leña cuando arde, producido al evaporarse el agua que contiene,

cohibir

Cohibir es un verbo irregular y pronominal de tercera conjugación, que etimológicamente nos remite al latín “cohibere”, vocablo integrado por el prefijo globalizador, “con” y por el verbo “habere” que se traduce como “haber” o “tener”. por lo tanto, literalmente significa contener, o sea, no dejar que algo exceda sus límites, reprimiéndolo, moderándolo o refrenándolo

ganga

La palabra ganga tiene dos acepciones de acuerdo a su etimología. Por una parte, del alemán “gang” en el sentido de camino, de donde pasó al francés como “gangue”, se usa en Mineralogía, para nombrar aquellos desechos o residuos, que se eliminan o se destinan a otros usos, en la extracción de minerales. Por otra

gastroenterólogo

La palabra gastroenterólogo, se conforma de los siguientes términos derivados del griego: los sustantivos “gaster”, referido al “estómago”, y “enteron” al intestino. A esto se le agrega el sufijo “logo” referente a quien estudia esos temas. Se trata de una subespecialidad dentro de la medicina interna, cuyo origen data de los últimos años del siglo