Ciencias Naturales Archive

estaño

La palabra estaño se originó en el latín “stagnum” y designa un elemento químico, de número atómico 50, de peso atómico, 118.70 y de símbolo Sn. Se trata de un metal de color blanco, usado desde las primeras civilizaciones de los Balcanes y el Cercano Oriente, que dio origen a la Edad del Bronce, al

lesbiana

La palabra lesbiana, empleada en nuestro idioma desde 1870, para referirse a la atracción sexual y/o amor romántico entre mujeres, se derivó de la isla griega de Lebos, en las orillas del mar Egeo, cuna de la poetisa Safo de Mitilene (650 a.C-580 a. C) perteneciente a una familia de la oligarquía local. Recibió de

grito

La palabra grito es la acción, y, además, el efecto, del verbo gritar, que se originó desde el latín “quiritare” en el sentido de llamar o alertar a viva voz. Esto se logra cuando el aire pasa con mucho vigor por las cuerdas vocales, que cuando la voz sale naturalmente. Los gritos pueden sentirse agudos

inapetente

La palabra inapetente está integrada por los siguientes términos derivados de la lengua latina: el prefijo privativo “in”, el sustantivo “appetitus” que se traduce como “apetito” o deseos de alimentarse o satisfacer otras necesidades, como el caso de sufrir inapetencia sexual, más el sufijo de agente, “nte”. Con respecto a la ingesta de alimentos, está

hollín

La palabra hollín fue tomada por el español, del latín “fulliginis”. Es un sustantivo con el que se designa a un polvillo de color oscuro, a la manera de una ceniza negruzca, que se produce por la combustión incompleta de hidrocarburos, como el carbón, el papel, los plásticos, el aceite o la madera, y que

escoria

La palabra escoria procede del griego “skoria”, integrado el vocablo por el sustantivo “skor” que puede traducirse como “desecho” y el sufijo de cualidad “ía”. El latín la tomó como “scorĭa”, y de allí pasó al español. Se usa en diferentes contextos: En Metalurgia Se denomina escoria a la sustancia de consistencia vítrea, mezcla de

plexo

La palabra plexo, procede etimológicamente del latín “plexus” usado en referencia a todo aquello que se encuentre entrelazado. Su uso es casi exclusivo de la anatomía, y con este término se designa a la red que conforman, al entrelazarse, varios filamentos nerviosos o vasculares. En el cuerpo humano podemos hallar varios plexos, entre ellos: 1.

postrimería

Postrimería es una palabra que se formó a partir del latín “postremus”, que alude a lo que está en último lugar o término. El sufijo “ia” indica que se trata de una cualidad. Se habla de postrimerías en sentido temporal para aludir al final de una etapa o ciclo histórico o vital, por ejemplo: “En

barro

La palabra barro es probablemente procedente de la lengua celta. El barro, o también llamado lodo, surge cuando se une tierra con agua, quedando una mezcla semilíquida, resbalosa y con aptitud de ensuciar, por ejemplo: “Me resbalé en el barro y estuve a punto de caer”, “Al llover, el patio de mi casa que es

grieta

La palabra grieta es un sustantivo que se originó en el latín “crepta”, participio del verbo “crepare”, en el sentido de “crujir”, de donde pasó al castellano antiguo como creta, y luego a grieta. Una grieta es una rajadura que se produce en una superficie que tiene como característica particular que es angosta y alargada.