Ciencias Naturales Archive
30 Mar 2020
desenfreno
La palabra desenfreno se compone de los siguientes términos que nos llegan desde el latín: el prefijo “des”, de privación, y el sustantivo “frēnum”, aplicado, en esa época, al elemento que se coloca en la boca de los caballos, para poder dominarlos, y luego extendido a lo que detiene la marcha de los vehículos y
30 Mar 2020
cautela
La palabra cautela se originó en idéntico vocablo latino, a su vez derivado de “cautus”, en el sentido de cuidadoso, prudente o precavido, más el sufijo instrumental “la”. Quien procede con cautela, es un individuo cauteloso. La cautela es un modo de ser, de expresarse y/o de actuar, previsor y no arriesgado, que se caracteriza
30 Mar 2020
procrastinación
La palabra procrastinación, procede etimológicamente del latín “procrastinare”, integrada por el prefijo de antelación “pro” y por el adverbio “cras” que indica un “mañana”, algo que ocurrirá en el futuro. La procrastinación se concreta cuando se aplazan asuntos importantes en su decisión o ejecución, que conllevan temor, estrés o esfuerzo, de modo habitual (procrastinadores crónicos)
30 Mar 2020
agreste
La palabra agreste nos llegó desde el vocablo latino “agrestis”, integrado por los siguientes términos: “ager”, en el sentido de territorio o campo (los romanos distinguían un “ager publicus”, perteneciente al Estado, de un “ager privatus”, de dominio privado. Estos “ager”, que el jurista Ulpiano nos explica que se trata de terrenos sin edificar, se
08 Mar 2019
refunfuñar
Refunfuñar es un verbo de primera conjugación, siendo una voz onomatopéyica que se aplica a la acción de emitir oralmente sonidos imprecisos y entre dientes, incapaces de ser comprendidos por las personas que intentan escucharlo, pues suena confuso, aunque sí es notorio que algo está queriendo expresar, pero no se atreve a decirlo a viva
07 Mar 2019
tartamudo
La palabra tartamudo está integrada por dos onomatopeyas. Una es “tart”, que es como se escucha a quien habla repitiendo los sonidos, y por mudo, del latín “mutus”, que es el habla con la boca cerrada. Ser tartamudo es padecer un trastorno comunicativo, que afecta a alrededor del 1 % de los adultos, siendo más
29 Mar 2020
estupor
Desde el latín “stuporis”, vocablo integrado por el verbo “stupere” que indica la acción de aturdirse, más el sufijo de efecto, “or”, es desde nos llegó el término estupor. En lo cotidiano, hablamos de estupor cuando nos paralizamos frente a aquello que nos causa asombro o sorpresa. No podemos reaccionar, y quedamos como petrificados, lo
02 Mar 2019
perla
Es incierta la etimología del sustantivo perla, aunque parece haber surgido a partir del latín “perula”. Las perlas, son muy apreciadas en joyería, desde tiempos remotos, pues son esferas blancas o más oscuras, de nácar, brillantes, que se producen en los moluscos bivalvos, especialmente las ostras, sin que se necesite proceso alguno de pulido para
28 Feb 2019
derrotero
La palabra derrotero se compone de los siguientes términos que nos llegaron desde la lengua latina: el prefijo “des” que alude a una dirección descendente, el adjetivo “rupta” con el significado de “roto”, más el sufijo de pertenencia “ero”. Un derrotero es una senda, una trayectoria o camino que conduce hacia algún objetivo, que puede
30 Mar 2020
diamante
Diamante se originó en el latín vulgar “diamantis”, derivado del latín clásico “adamantis”, a su vez tomado del griego ἀδάμας (adámas) que puede traducirse como «indomable»o “inalterable”, por ser el más duro de los minerales, pero, sin embargo, es frágil. El diamante es una variedad de carbono, conocido ya en la India antigua, y siendo