Ciencias Naturales Archive

insuflar

El verbo de primera conjugación, regular y no pronominal, insuflar, procede etimológicamente del latín “insufflare”, integrado por el prefijo “in” que indica algo interior, y por “sufflare” que se refiere a la acción de soplar. Su uso más común es en Medicina para hacer alusión a introducir a través de soplos, bocanadas de aire a

impronta

El origen etimológico de la palabra impronta lo hallamos en igual término italiano, y se refiere a la marca que un objeto (y por extensión un sujeto o una cultura) deja en otro ser animado o inanimado. Con respecto a improntas que dejan ciertas cosas sobre otras, en el ámbito artístico, es una técnica usada

apetecible

El sufijo “ble” es formador de adjetivos, a partir de un verbo, que en este caso es apetecer, formado por los siguientes términos de origen latino: el prefijo “ad” que indica “hacia” y el verbo “petere” en el sentido de tratar de conseguir algo. Se dice que algo es apetecible cuando nos invita a desearlo,

irritación

La palabra irritación, es el resultado y también la acción de irritar, verbo regular de primera conjugación, cuya etimología nos remonta al latín “irritare”, tal vez derivado del adjetivo “inritus”, vocablo integrado por el prefijo de negación “in” y “ratus” en el sentido de “calculado” o “contado”. Irritación es una palabra que puede entenderse básicamente

titubeo

Titubeo es la acción y el efecto del verbo titubear, del latín “titubeare”, aplicado al lenguaje vacilante y dubitativo, que no muestra seguridad y firmeza, por ejemplo: “Hablaba con titubeos, con lo cual nadie creyó sus dichos”, “Mi amigo es muy inseguro, por eso le va mal en los exámenes orales, pues se expresa titubeando,

fulgor

La palabra fulgor se derivó de idéntico término latino, integrado por el verbo “fulgere”, que puede traducirse como “resplandecer” o “brillar”, más el sufijo de resultado “or”. Fulgor alude a que algo tiene un gran brillo y luminosidad, pudiéndose usar en sentido literal: “La luz con su fulgor me ha encandilado”, “El fulgor del Sol

vacante

La palabra vacante procede en su etimología de “vacantis”, vocablo latino, integrado por el verbo “vacare” que puede traducirse como “vaciar” y el sufijo formador de participios “nte”. Se aplica en general el calificativo de vacante a algún puesto o lugar que no está ocupado y a la espera de que sea llenado, por ejemplo:

avecinar

Avecinar es un verbo regular de primera conjugación, compuesto por el prefijo “a” de acercamiento y por “vecino”, en referencia a lo que está próximo. Cuando hablamos de avecinar estamos aludiendo a que algo se está acercando, lo que acontecerá en un futuro inmediato, o sea, en un lapso temporal corto, aunque variable. Lo que

temporal

Del latín “temporalis” se derivó la palabra temporal, vocablo integrado por el sustantivo “tempus” que se refiere al tiempo o sucesión de momentos, más el sufijo de pertenencia “al”. Temporal es un término que se refiere por un lado, a aquello que no es permanente, sino que dura un cierto período de tiempo, por ejemplo:

temporada

La palabra temporada se compone de los siguientes términos derivados de la lengua latina: tiempo, del latín “tempus”, más el sufijo “ado” que indica que el agente ha recibido la acción. Una temporada es el conjunto de momentos, agrupados en días, meses o años, donde se realiza una actividad u ocurre un clima determinado. En