Ciencias Naturales Archive
26 Dic 2018
rumiante
Los rumiantes, del latín “rumians” son mamíferos herbívoros, poligástricos, del orden Artiodactyla, dentro de los cuáles podemos nombrar a las vacas, ovejas, cabras, gacelas, bisontes, búfalos y jirafas, entre los principales de las 250 especies que lo integran. Presentan reducidos su segundo y quinto dedos y también tienen una caña, pieza donde se hallan fundidos
23 Dic 2018
estertor
la palabra estertor es un neologismo que se formó a partir del término latino “stertere” que puede traducirse como “roncar”. Se aplica a las respiraciones fatigosas y agónicas, que se acompañan de una especie de silbido, que en general se registran en pacientes que transitan su última enfermedad, previa al deceso, o en estados comatosos;
23 Dic 2018
aneurisma
La palabra aneurisma procede del griego “anéyrysma”. Se integra por “ana” en el sentido en este caso, de algo que asciende hasta totalizarse, y “eurynein”, entendido como “extenderse”. Significa dilatación, y el vocablo se usa en el lenguaje médico. A partir del siglo III lo tomó el latín como “aneurisma”. Los aneurismas ocurren en los
21 Dic 2018
rizoma
Del griego “rhizoma”, derivado de “rhiza” que se traduce como raíz, viene nuestro vocablo rizoma. En la lengua griega se aplicaba al conjunto de las raíces de un vegetal, pero en la actualidad un rizoma es un tallo subterráneo o subacuático, que presenta yemas y brotes en sus nudos, aunque no hojas. Éstas se desarrollan
21 Dic 2018
ala
La palabra ala, procede del término latino “alam”, que puede traducirse como “axila”, y a su vez se derivó de la raíz, “ax” en el sentido de “eje”. En Zoología, las aves, los quirópteros (murciélagos) y algunos insectos, como las moscas o las mariposas, poseen apéndices pares (uno o dos) llamados alas, que les posibilitan
20 Dic 2018
sarampión
La palabra sarampión es probable que derive, según lo indica la RAE, del vocablo latino “sirimpionis”, que ya lo usara San Isidoro, en el sentido de erupción dérmica. Se trata de una enfermedad viral, que afecta las vías respiratorias, causada por un paramixovirus, perteneciente al género Morbillivirus, y altamente contagiosa, que puede producir epidemias. Afecta
29 Mar 2020
coeficiente
El término coeficiente está integrada por el prefijo de globalidad “co” y por el adjetivo eficiente, del latín “efficiens”, en el sentido de lograr un resultado esperado. Un coeficiente, en Matemáticas, es un número que aparece a la izquierda de una incógnita, para indicar cuántas veces dicha incógnita debe multiplicarse. Si el coeficiente es uno,
29 Mar 2020
imponderable
Imponderable está conformada por los siguientes términos de origen latino: el prefijo de negación “in”; más “pondus” que podemos traducir como “peso” y el sufijo de posibilidad “able”. En una de sus acepciones, significa imposible de pesar. Para la Física antigua, el éter era un fluido imponderable, hipotético, carente de peso, ligero, medio transmisor de
18 Dic 2018
empellón
La palabra empellón, es la acción y efecto de empellar, procedente del latín “impellere”, en el sentido de empujar, más el sufijo aumentativo “on”. Un empellón es un empujón fuerte, dado con el cuerpo, que puede recaer en otra persona, animal o cosa, dado con diversos fines. aunque puede ser accidental, en su mayoría son
04 Mar 2025
empujón
Empujón es tanto la acción como el efecto del verbo regular de primera conjugación, “empujar”. Según el filólogo español, Joan Coromides (1905-1997) el verbo empujar, se originó en el latín “impulsare”, integrado en vocablo por el prefijo de interioridad “in” y por “pelliere” en el sentido de “poner en marcha”. El término «empujón» ha evolucionado