Ciencias Naturales Archive

ciego

La palabra ciego procede etimológicamente del latín “caecus” en el sentido de “oscuro” o “carente de luz”. Alguien, persona o animal, es ciego, cuando no puede ver, por haber perdido el sentido de la vista. Se puede tener esa condición desde el nacimiento, o ser adquirida luego. La ceguera puede ser total o parcial. Se

molestia

La palabra molestia es un sustantivo abstracto, que alude al efecto del verbo molestar, que procede del latín “molestare”, derivado de “moles” que puede traducirse como masa, dificultad o carga. Una molestia es una incomodidad, un estado de desagrado y de pérdida de tranquilidad y armonía, experimentado a causa de una sensación física y/o mental

paliativo

El vocablo paliativo se derivó del latín “palliatus”, en el sentido de “cubierto por un manto” más el sufijo de relación o pertenencia, “tivo”. Un paliativo es una solución a medias de un problema, que no lo elimina por completo, pero lo mitiga o suaviza, haciéndolo menos cruel o doloroso. Ejemplos: “se anunciaron algunos planes

peñasco

La palabra peñasco está integrada por los siguientes términos de origen latino: “pennus” en el sentido de ala, aleta o parte saliente o puntiaguda, y el sufijo de relación “sco”. Un peñasco es una roca que sobresale, es escarpada, y tiene dimensiones considerables, ubicada en altura, formada por causas naturales. Ejemplos: “Resbaló y cayó al

herpes

La palabra herpes procede del griego ἕρπης (o hérpes) que significa “reptar”, y designa una lesión de la piel provocada por el virus herpes simplex u hominis, tipo 1 o tipo 2. El primero afecta los labios, los ojos, la garganta o la piel del rostro, y la parte superior del cuerpo, y el segundo,

mancillar

Mancillar o amancillar, es manchar o deslucir, lo que puede aplicarse a las cosas, materiales o inmateriales, o a los seres vivos, cuando se deterioran o dañan, ya sea por la acción de la naturaleza o del hombre: “Se ha mancillado la estatua, luego de tantos años de ser castigada por la lluvia”, “Los niños

retorno

La palabra retorno, procede del latín “retornare”, y se integra del prefijo regresivo o reiterativo “re” y del verbo “tornare”, en el sentido de “girar”. Significa: vuelta al lugar o al acontecimiento donde se estuvo alguna vez. El retorno puede ser real, por ejemplo: “Retorné a la casa donde nací y me reencontré con mis

muñeca

La palabra muñeca antecedió al pueblo romano, relacionándose con los términos “moño” y muñón”, aplicándose primero a las protuberancias en general, y luego, a la articulación de la mano con el antebrazo, llamándosela así porque es un bulto que une los huesos cúbito y radio, al hueso carpo, y le otorga movilidad a la mano.

mueca

La palabra mueca es un sustantivo, que fue tomado del francés antiguo “moque” y también fue usado en el portugués “moca”, en ambos casos con el significado de “burla”, entendido el vocablo en el sentido de ridiculizar a algo o a alguien, haciendo bromas sobre el mismo, o con gestos discriminatorios. También se usa como

globo

La palabra globo, procede etimológicamente del latín “globus” y hace referencia a una masa de materia compacta y esférica. Se aplica a las siguientes cosas: 1. Cualquier cuerpo que presente forma de esfera. Ejemplos: “Hice un globo con la goma de mascar”, “Se me hizo un globo en la piel, en el lugar donde me