Ciencias Naturales Archive

charco

La palabra charco tiene un incierto origen etimológico, y probablemente haya surgido de la onomatopeya del chapoteo en el agua, ya que un charco hace referencia a un depósito de agua quieta, de pequeñas dimensiones, tanto en longitud como en profundidad. Un hueco en un terreno de tierra puede generar un charco tras producirse una

cicatriz

La palabra cicatriz llegó al español desde el latín “cicatrix”, en el sentido de la marca que queda luego de curarse y cerrase una herida, ocasionada entre otras causas, por una cirugía, una caída que produce una herida cortante, una infección, un corte con algún objeto, una quemadura, un raspón, ser las secuelas del acné

queloide

La palabra queloide, de uso médico, se compone de los siguientes términos griegos: “khele” en el sentido de “pinza de cangrejo” y “oide” que alude a que se trata de una apariencia. Se le dice queloide a aquella cicatriz hipertrófica, que se presenta roja al principio y luego empalidece, y con la piel elevada, semejando

pescado

La palabra pescado, del latín “piscatus” está compuesta por los siguientes términos latinos: el verbo “piscari” en el sentido de “pescar” y el sufijo formador de participio: “ado”. Un pescado por lo tanto, es un pez (animal vertebrado y acuático) que se ha sacado de su medio, y por lo tanto morirá. El pescado es

bravío

Bravío es una cualidad que se asocia a la bravura, a ser bravo, del latín “pravus” en el sentido de feroz e indomable. Muchos animales bravíos se vuelven mansos luego del proceso de domesticación, como lo que sucede con los caballos tras ser domados. Ejemplos: “El león bravío, atacó sin piedad a su indefensa presa”

dicha

El origen etimológico de la palabra dicha lo hallamos en el latín “dicta”, participio plural y neutro del verbo “dicere” en el sentido de “decir”, por lo cual literalmente significa “las cosas dichas” especialmente cuando lo que se expresaba era el destino favorable de un sujeto al nacer, que le vaticinaban los dioses en el

drenar

La palabra drenar se originó en el inglés “drain” en el sentido de desecar. Del inglés la tomó el francés como “drainer” y así llegó al español, de la mano de técnicas de drenaje que trajeron los ingleses para la agricultura. Drenar significa desaguar, lograr sacar el líquido de un lugar. Se aplica a los

deceso

El origen etimológico del vocablo deceso, lo hallamos en el latín “decessus”, acción y efecto del verbo “decedere” que significa “retirarse”. Deceso es, entonces literalmente el acto y la consecuencia de alejarse, que se aplica específicamente en nuestros días al alejamiento físico que se provoca de modo definitivo, tras la muerte de alguien. Son sinónimos

prado

El sustantivo prado se originó en el vocablo latino “pratus”, en el sentido de extensión de terreno relativamente plano, compuesto de tierra provista de humedad natural o artificial, donde crece el pasto y permite por ello la alimentación del ganado. Los que se destinan solamente a pastoreo se denominan prados de diente. Un prado, al

bastón

La palabra bastón es un sustantivo que se derivó posiblemente del griego βάστον (léase báston), a su vez procedente de βαστάζειν (o bastádzein), que luego fue tomado por el latín como “bastum”, haciendo referencia a aquello que sirve de soporte. Del latín, este vocablo arribó al español. Un bastón es en general un palo con