Ciencias Naturales Archive
05 Feb 2018
capilar
La palabra capilar procede del latín “capillaris”, término integrado por “capillus” en el sentido de cabello, más el sufijo de relación “aris”. Capilar es lo que está relacionado con el cabello. Así por ejemplo una loción para el fortalecimiento capilar, le da fuerza y lozanía a la cabellera; o el caso de un masaje capilar,
04 Jul 2024
agrado
Agrado es la acción y el efecto del verbo de primera conjugación agradar, integrado por los siguientes términos latinos: el prefijo “ad” que indica una aproximación, y “grado”, del latín “gratus”. El agrado es una sensación de satisfacción o placer que se siente ante un estímulo positivo, que es altamente subjetivo, ya que no todos
30 Ene 2018
grano
Grano procede del latín “granum”, término que es de uso especialmente frecuente en la agricultura, y designa a los frutos de paredes delgadas adheridos a las semillas de los cereales o gramíneas (granos de maíz, de trigo, de arroz, de cebada, etcétera). Se forman a partir de un carpelo único y seco. También se los
28 Ene 2018
alícuota
El origen etimológico de la palabra alícuota se encuentra en el latín “aliquot”, que a su vez la tomó del griego “alikos”. Está conformada por “alius” en el sentido de “otro”, y por “quot” que significa “cuánto”. Designa la proporción de una cantidad en referencia con otra mayor. Se trata de un porcentaje de algo,
27 Ene 2018
cruento
La palabra cruento procede del latín “cruor” que se aplicaba a la sangre derramada, por eso es que cruento designa algo salvajemente sangriento, cruel y violento, aunque también se usa para aquello que resulta trágico, aunque no haya presencia de sangre exterior. Los episodios o sucesos sangrientos, o al menos crueles, son aquellos donde personas
26 Ene 2018
pulpa
La palabra pulpa procede de idéntico término latino, usado desde su origen para nombrar a la parte carnosa o blanda de las frutas y de algunas verduras. Es la principal parte comestible, que contiene también el líquido, aunque muchas veces se habla de pulpa para designar lo que queda luego de extraer el jugo. Ejemplo:
24 Ene 2018
sostén
Sostén es la acción y también el efecto del verbo sostener, del latín “sustinere”, témino integrado por el prefijo “sub” que indica “abajo” y por el verbo “tenere” en el sentido de retener o sujetar. Un sostén es algo que sirve a otra cosa de apoyo, dándole firmeza y estabilidad, o soportando su peso. Puede
24 Ene 2018
derretir
El verbo de tercera conjugación derretir tiene dos teorías sobre su etimología. La RAE nos explica que surgió de la combinación de dos verbos latinos: “deterere” en el sentido de desgastar, y “reterere”, que podría traducirse como deshacer. Por su parte, el filólogo español Joan Coromidas (1905-1997) dice que nació integrando el prefijo de disminución
23 Ene 2018
trigémino
La palabra trigémino procede del latín “trigeminus”, vocablo integrado por “tri” que designa al número tres, y por “geminus” en el sentido de replicado o gemelo. Por ello literalmente trigémino significa trillizo o tres seres idénticos. El trigémino, nombre que fue acuñado en 1732 por el anatomista francés, Jacob B. Winslow (también se lo conoce
22 Ene 2018
trino
La palabra trino puede estar referida a algo compuesto por tres partes o cosas, y en este caso su etimología nos remonta al latín “trinus”. Se aplica por ejemplo al caso de Dios del que se dice que es uno, pero a su vez es trino, pues de acuerdo al cristianismo y al misterio de