Ciencias Sociales Archive

hostel

La palabra hostel no figura en la RAE, pues es un término expresado en idioma inglés. Comparte la misma etimología remota con hotel, motel y con hostal, todas procedentes del latín “hospitalis”, en el sentido de lugar de alojamiento de huéspedes. Desde que, en 1912, se abrió el primer hostel en Alemania, por iniciativa del

hotel

La palabra hotel se derivó de la expresión latina “hospitalis domus” que se traduce como “casa de huéspedes”, pues “hospes” es “huésped” y “domus”, “casa”. Pasó al francés como “hôtel”, utilizada para nombrar a los lugares destinados a hospedaje, desde el siglo XVIII; y de allí fue tomada por el español. Es una palabra internacional,

ejercicio

La palabra ejercicio procede etimológicamente del latín “exercitium”, que se refiere a practicar o hacer ejercicios o ponerse en movimiento, saliendo de la pasividad. El ejercicio es la puesta en práctica de una habilidad física o mental, que supone poner en funcionamiento determinadas áreas del cuerpo, físicas y/o mentales, lo que contribuye a mantener en

austero

La palabra austero es un adjetivo que se originó en el latín “austerus”, que hace alusión a lo que es dificultoso o áspero. Se aplica por un lado a aquel o a aquello, que es sobrio, moderado y carente de lujos y suntuosidades; y por el otro, a quien es estricto y apegado en el

burdel

La palabra burdel procede originariamente del franco “bord” en el sentido de tablón. En el francés antiguo, y desde el siglo XII, el término “bordel” se empleaba para hacer referencia a las chozas, construidas con tablones de madera. Se trataba de lugares humildes, en muchos de los cuales las mujeres ejercían la prostitución, y por

paladín

Apócope de paladino, la palabra paladín procede etimológicamente del latín “palatinus” relativo al palacio y de “palam”, adverbio que puede traducirse como “abiertamente”. Su uso se remonta al medioevo, aplicándose el calificativo a los caballeros de palacio, capaces de defender heroica y abiertamente las nobles causas. Específicamente se hace referencia a quienes ejercían el “officium

Canciller

La palabra Canciller se originó en el latín “cancellarius”, a su vez del verbo “cancellare” en el sentido de cancelar o cubrir con rejas. El francés lo tomó como “chancelier”, para aplicarlo a aquella persona que tenía como función custodiar el sello real, lo que hacía protegiéndose de un enrejado. Del francés pasó al español

impostor

la palabra impostor procede del latín “impostoris”, término integrado por el verbo “imponere” en el sentido de “poner por encima”, más “tor”, que es un sufijo que denota al agente activo de la acción. En sus inicios se aplicaba para calificar a aquel que cometiera el acto de poner sobre alguien inocente las responsabilidades o

ejido

La palabra ejido es una palabra grave, un sustantivo, que se derivó etimológicamente del latín “exitus” y su traducción es “salida”. Son los terrenos de uso común (tierras comunales) ubicados en las afueras de un poblado, a la salida del mismo, destinados a la explotación agrícola-ganadera, muy típica de la organización laboral de los aborígenes

hecatombe

la palabra hecatombe nos remite en su origen etimológico al griego ἑκατόμβη (léase hekatómbê) vocablo integrado por “hekatóm” que se traduce como “cien” y “bê” del sustantivo “bous” que se traduce como “buey”, puesto que la hecatombe hace alusión a cien bueyes que se destinaban al sacrificio para satisfacción de los dioses, en las celebraciones