Ciencias Sociales Archive
21 Dic 2018
ala
La palabra ala, procede del término latino “alam”, que puede traducirse como “axila”, y a su vez se derivó de la raíz, “ax” en el sentido de “eje”. En Zoología, las aves, los quirópteros (murciélagos) y algunos insectos, como las moscas o las mariposas, poseen apéndices pares (uno o dos) llamados alas, que les posibilitan
18 Dic 2018
Sor
La palabra sor nos llegó a través del catalán y del francés “soeur” que a su vez lo tomó del latín “soror”, que se traduce como “hermana”, empleado en la religión católica para designar a las monjas o religiosas, mujeres que se han consagrado a la vida religiosa adoptando las reglas impuestas por su comunidad,
29 Mar 2020
coeficiente
El término coeficiente está integrada por el prefijo de globalidad “co” y por el adjetivo eficiente, del latín “efficiens”, en el sentido de lograr un resultado esperado. Un coeficiente, en Matemáticas, es un número que aparece a la izquierda de una incógnita, para indicar cuántas veces dicha incógnita debe multiplicarse. Si el coeficiente es uno,
29 Mar 2020
imponderable
Imponderable está conformada por los siguientes términos de origen latino: el prefijo de negación “in”; más “pondus” que podemos traducir como “peso” y el sufijo de posibilidad “able”. En una de sus acepciones, significa imposible de pesar. Para la Física antigua, el éter era un fluido imponderable, hipotético, carente de peso, ligero, medio transmisor de
18 Dic 2018
empellón
La palabra empellón, es la acción y efecto de empellar, procedente del latín “impellere”, en el sentido de empujar, más el sufijo aumentativo “on”. Un empellón es un empujón fuerte, dado con el cuerpo, que puede recaer en otra persona, animal o cosa, dado con diversos fines. aunque puede ser accidental, en su mayoría son
04 Mar 2025
empujón
Empujón es tanto la acción como el efecto del verbo regular de primera conjugación, “empujar”. Según el filólogo español, Joan Coromides (1905-1997) el verbo empujar, se originó en el latín “impulsare”, integrado en vocablo por el prefijo de interioridad “in” y por “pelliere” en el sentido de “poner en marcha”. El término «empujón» ha evolucionado
18 Dic 2018
tedio
La palabra tedio procede en su etimología del vocablo latino “taedium”, integrado por el verbo “taedere” que puede traducirse como “estar harto” más el sufijo de efecto “ium”. Tedio es el estado emocional resultante de estar aburrido. Las personas sienten tedio por estar atravesando una situación poco interesante o motivante, lo que les provoca fastidio
16 Dic 2018
escándalo
La palabra escándalo procede etimológicamente del griego σκάνδαλον (léase “skándalon”) aludiendo a un obstáculo en el sendero, de donde pasó al latín como “scandalum”, primero en el mismo sentido que en Grecia, y luego pasó a designar, alborotos perjudiciales, de connotaciones inmorales o antisociales, que es como lo ha incorporado al vocablo el idioma español.
17 Dic 2018
escuadrón
El sufijo “on” significa que se trata de un aumentativo, aplicado sobre escuadra, sustantivo que procede etimológicamente del latín “exquadra”, vocablo compuesto por el prefijo de exclusión “ex” y por “quadrade”, en el sentido de realizar un cuadrado. Escuadrón es un vocablo usado en el ámbito militar, que en los comienzos de la historia bélica
16 Dic 2018
natural
La palabra natural es un adjetivo que procede en su etimología del latín “naturalis” término que se integra por “natum” en el sentido de “nacido”, el sufijo de resultado “ura”, y el de pertenencia o relatividad “al”. Lo natural es lo que se corresponde con la naturaleza. Se aplica en diferentes ámbitos: Lo natural como