Ciencias Sociales Archive

vaquero

La palabra vaquero, se compone de los siguientes términos latinos: el sustantivo “vacca” referido a la vaca, animal rumiante de gran porte, que según su raza aporta leche y/o carne y cuero; y el sufijo de pertenencia “ero”. Vaquero literalmente significa “relativo a las vacas”. Los trabajadores rurales que se encargan de cuidar el ganado

actuación

Actuación es la acción y el efecto de actuar, que procede etimológicamente del latín “actuare”, a su vez procedente del verbo “agere” que significa “mover” o “realizar una actividad”. La actuación es entonces la acción y el resultado de poner algo en ejecución, por ejemplo: “No sigas hablando de cómo hacer una mesa, comienza tu

actuario

Buscando la etimología de actuario, nos debemos remontar al latín; donde “actuarium” era un consejero o un asesor. Se trataba de una persona que ponía su conocimiento a disposición de quien lo consultaba pues era un técnico o especialista en el tema planteado. En la antigua Roma, el actuario era, por un parte, el funcionario

cronograma

La palabra cronograma se compone de los siguientes términos latinos: “chronos” que se traduce como tiempo; y “grama” que designa un mensaje dado por escrito. La designación del tempo como “chronos” llegó al latín desde el griego “χρονος”. Un cronograma es un esquema temporal que sirve para diagramar un plan de trabajo o de acción,

lustro

Del latín “lustrum”, la palabra lustro puede designar por una parte, la acción de sacar brillo y limpiar, del verbo lustrar, conjugado en la primera persona del presente del modo indicativo, por ejemplo: “Yo lustro mi mesa”, “Lustro los candelabros de bronce de mi abuela para que queden brillantes” o “Le he sacado lustre al

lustrar

Lustrar es un verbo de primera conjugación que hace referencia a la acción de dar lustre, del latín “lux”, o sea, dar brillo a algo. Muchas cosas son susceptibles de ser lustradas, entre ellas, las rocas, los cristales, el cuero y la madera. Hay personas que tienen el oficio de lustrar, como los lustradores de

omnipresente

La palabra omnipresente está conformado por los siguientes términos de origen latino: “omni” que indica que se trata de una totalidad, el prefijo de antelación “prae”, el verbo “esse” en el sentido de estar y el sufijo de participio presente “ente”. Omnipresente es aquello que siempre se encuentra presente. En sentido religioso, y en especial

hípico

La palabra hípico procede del griego ιππικος o “hippikos” integrada con los siguientes términos de origen griego “hyppos” que se traduce como caballo, más el prefijo de relatividad “ico”. Hípico, es, por ende, todo aquello relacionado con los caballos. Hay varios deportes que se califican como hípicos pues se practican valiéndose de caballos, denominándose por

escena

La palabra escena nos remonta en su origen al griego, “skené” siendo en sus inicios usado el término en el ámbito religioso para nombrar el lugar donde mudaban sus ropas los sacerdotes del culto griego. Era un sitio humilde. Pero luego comenzó a usarse para nombrar los lugares donde los actores realizaban sus representaciones. “Skené”

calma

La palabra calma procede en su etimología de griego καῦμα, que puede leerse “kaûma” de donde pasó al latín como cauma, tomándolo de allí el español. Su significado es el de bochorno o calor intenso. En el verano, estación donde hace mucho calor, las olas son menos intensas y el viento no sopla con fuerza.