Ciencias Sociales Archive
27 Abr 2020
visceral
La palabra visceral alude a aquello que está relacionado con las vísceras, que son las entrañas, que están en el interior del organismo. Lo visceral puede ser literal, siendo lo que se relaciona con las vísceras u órganos internos (corazón, pulmones, estómago, intestino, etcétera) estudiados por la Anatomía visceral. Por ejemplo: “He comido mucho y
26 Abr 2020
hemeroteca
La palabra hemeroteca se compone de términos tomados de la lengua griega: Ἡμέρα (léase “hemeros”) en el sentido de “día”, siendo, Hemera, en la mitología griega, una diosa que personificaba el día, y θήκη (“thêke”) que se traduce como caja o depósito. Una hemeroteca, es, literalmente, el lugar donde se guardan documentos, en forma diaria.
25 Abr 2020
baluarte
La palabra baluarte, se originó en el neerlandés “bolwerc”, y, luego de ser tomado por el francés como “balouart”, llegó a nuestro idioma, como baluarte; para designar una empalizada o recinto fortificado, usado como medio defensivo. Es sinónimo de bastión. Los baluartes, surgieron el Italia a fines del siglo XV, como medio de defensa ante
27 Ene 2025
novato
La palabra novato, es un adjetivo que se deriva de nuevo, aplicándose a aquella persona que no tiene experiencia en una actividad. arte u oficio. Precedida de artículo, puede ser usado como sustantivo. Ser novato es una condición por la que todas las personas pasan, ya que siempre hay un comienzo para todos, cualquiera sea
24 Abr 2020
emisario
La palabra emisario llegó al español, desde el latín “emissarius”, que se integra con los siguientes términos: El prefijo de exteriorización (sacar afuera): “ex”, “missus” en el sentido de “enviado”, a lo que se le añade el prefijo de relación “arius”. Un emisario es alguien que se encarga de trasladar un mensaje desde su fuente
23 Abr 2020
cosaco
La palabra cosaco, procede del turco “quzzaq” que se traduce como aventurero u hombre libre. Los cosacos, en sus inicios, fueron un pueblo eslavo, guerrero y de jinetes osados, que pobló originariamente, las estepas de Ucrania y el sur de Rusia, siendo, nómades o casi nómades, viviendo de la recolección de frutos, la caza, la
22 Abr 2020
rebote
Rebote, es la acción y el efecto del verbo rebotar, integrada, la palabra, por los siguientes términos: el prefijo de reiteración “re”, y el verbo botar, que se traduce como “arrojar”. Se produce un rebote, cuando un cuerpo cambia su dirección, al chocar con otro. Para que se produzca el rebote, el cuerpo que cae,
20 Abr 2020
amargura
La palabra amargura, se integra del adjetivo latino “amarus”, del que luego, surgió el verbo “amaricare”, en el sentido de amargar o hacer triste o doloroso algo, más el sufijo de acción y resultado, “ura”. La amargura es un sentimiento negativo, que causa un sabor amargo, ya no en la boca, por comer algún alimento
20 Abr 2020
gallardía
Gallardía, es la cualidad (sufijo “ia”) de gallardo, que procede del francés “gaillard”, en el sentido de fuerte y vigoroso. La gallardía es la cualidad de quien es valiente y decidido, que no teme enfrentarse a los peligros, los que afronta con entereza. Es lo opuesto a la cobardía e indecisión, y propia de las
20 Abr 2020
hidalgo
La palabra hidalgo, procede de “fidalgo”, voz que nos llegó del castellano antiguo, tal vez derivada del latín “fides” en el sentido de fe, denotando que se trata de alguien que inspira fidelidad y confianza, y es equivalente al término noble, aquel que posee un título que lo distingue del común de la población. En