Ciencias Sociales Archive

grecolatino

El término grecolatino, califica a la cultura en común de griegos y latinos (romanos) que se fusionó tras la conquista de Grecia por parte de la entonces República romana, en el año 146 a, C, cuando la Liga Aquea fue derrotada en la batalla de Corinto. A pesar de que Grecia era un protectorado romano,

pedestre

La palabra pedestre, es un adjetivo, que arribó al español, desde el latín “pedestris”, vocablo integrado por “pedís” en el sentido de “pie”, y por el sufijo de pertenencia “estris”. Por ende, pedestre es todo lo relativo o perteneciente al pie. Como los pies sirven para caminar, todo lo que se hace caminando o a

Tabernáculo

Tabernáculo, es un término que procede del latín “tabernaculus”, que eran las tiendas de campañas, que emplazaban los ejércitos; pero también las que montaban los augures, sacerdotes que consultaban a los dioses a efectos de hacer sus predicciones, en la Roma politeísta. En la religión judía, el Tabernáculo, fue un santuario móvil, que se construyó,

vara

La palabra vara procede de idéntico término latino, y se emplea para designar un palo o rama, sin hojas, en general, delgado, tosco y torcido, y, a veces bifurcado. Por ejemplo: “El niño juntó varas, y se puso a jugar con ellas, usándolas a modo de sable”, “Lo sorprendió la noche en medio del campo,

inquieto

La palabra inquieto, es un adjetivo, etimológicamente procedente del latín “inquiētus”, compuesto por el prefijo de privación “in” y por “quieto” que alude a lo que carece de movimiento. Por ende, inquieto es lo que no está quieto o inmóvil, sino que se mueve, en general aplicado a los casos en que se hace de

Java

La palabra java, deriva del sánscrito (lenguaje indoeuropeo, típico de la India) “yava”, que significa “cereal. Java es el nombre de una isla, y es también un lenguaje de programación informático. La Isla de Java La isla de Java, está situada en Indonesia, en el sureste de Asia, y su capital es Yakarta. Forma parte

jalar

Jalar es un verbo regular, pronominal, de primera conjugación, derivado del término náutico “halar”, a su vez, tomado del francés “haler” y designa la acción de tirar de una cuerda, maniobra que muchas veces se utiliza para remolcar un buque, o para hacer lo mismo con un cabo, que sostiene palos o mástiles. También pueden

jauría

De origen incierto, la palabra jauría, es un sustantivo colectivo, que designa un grupo de caninos sociales (con hábitos de manada) como los lobos y los perros, de número variable (entre 4 y 60) que se complementan para cazar. Se excluyen a los zorros, en el concepto de jauría ya que no son animales gregarios,

jarana

La palabra jarana, se usa, en el lenguaje coloquial, para hablar de una fiesta o reunión divertida y bulliciosa, que conduce, a veces, a excesos, por lo cual, la jarana, puede ser un sano esparcimiento, o devenir en actitudes reprochables, e incluso, punibles. Por ejemplo: “No te vendría mal salir algún día de jarana, para

amarre

La palabra amarre, es la acción y el resultado del verbo amarrar, que procede del neerlandés “anmarren”, de donde pasó al francés como “amarrer”, y llegó finalmente al español; en todos los casos, con el significado de atar. Para poder hacer un amarre, atadura o ligadura, en general, se utilizan nudos, que se hacen en