Ciencias Sociales Archive

camarada

La palabra camarada, se derivó del latín cámara, denominación dada a una estancia o bóveda, sirviendo en sus inicios para nombrar al grupo de militares de diversos rangos (alrededor de una decena) que se albergaban en una cámara o recinto, donde compartían comida y descanso. Camarada es un compañero, un igual en pensamiento, a pesar

sonsacar

La palabra sonsacar se integra con el prefijo “son”, del latín “sub” = “debajo” y el verbo sacar, de etimología dudosa, tal vez procedente del germánico “sakan” que se usaba para designar la acción de “pleitear”, pasando luego a significar, “extraer” o “quitar”. Sonsacar es la acción de lograr obtener información que alguien mantiene oculta,

objeción

La palabra objeción, se originó en el vocablo latino “obiectionis”, integrado por el prefijo de oposición “ob” más el verbo “iacere” en el sentido de “lanzar”. Una objeción es una manifestación en contra de lo que otro dice o hace. Cuando no se está de acuerdo con las afirmaciones o acciones de otra u otras

hogar

La palabra hogar surgió a partir del latín “focus”, que significa “fuego”. En la antigüedad griega y romana, el fuego era un elemento importante de la casa familiar, donde se honraba, en Grecia, a la diosa Hestia, y en Roma, a la diosa Vesta, a quien se le rendía culto en el ámbito público y

reservado

La palabra reservado es el resultado de la acción de reservar, verbo que procede del latín “reservare”, integrado por el prefijo de reiteración, “re” y por el verbo “servare” en el sentido de guardar o conservar. Algo reservado es lo que se conserva o mantiene a resguardo o en secreto, y alguien reservado, es el

insidioso

La palabra insidioso, es un adjetivo, que se originó a partir del latín “insidiosus”, vocablo integrado por el prefijo de interioridad, “in”, por el verbo “sedere” que alude a la acción de sentarse, más el sufijo de abundancia, “osus”. Insidioso es aquello que está dentro u oculto de otra cosa o ser vivo, con el

amilanar

La palabra amilanar está compuesta por el prefijo “a” del latín “ad” que indica aproximación o cercanía, el sustantivo “milano” que se aplica a un conjunto de aves rapaces, pertenecientes a la familia Accipitridae, que provocan temor a sus presas, más el sufijo “ar” formador de verbos de primera conjugación. Amilanar es la acción de

entremés

La palabra entremés, nos llegó desde el francés “entremets”, compuesto el término por la preposición “entre” (lo que está en medio o dividiendo cosas o situaciones) y “mets” a su vez, derivo de “mettre”, en el sentido de “meter”. En Gastronomía, se le llama entremés, a los alimentos que se sirven antes de la comida

bonhomía

La palabra bonhomía, llegó al español en forma reciente (registrada por la RAE desde 2001) tomada del francés “bonhomie”, que la incorporó en el siglo XVIII, integrada por el adjetivo “bon” que significa “bueno, y por “homme” en el sentido de “bueno”, aplicada para calificar a aquel ser humano que posee bondad en sus sentimientos,

audición

La palabra audición procede del latín “auditio”, que se integra con el verbo “audire” que se traduce como “oír”, y el sufijo “tio”, de acción y resultado. La audición es el acto y el efecto de oír. Se usa en tres sentidos 1. Como facultar de oír La capacidad de oír, en el ser humano