Ciencias Sociales Archive

fusilamiento

La palabra fusilamiento se compone del sufijo de acción y resultado “miento” sobre la palabra fusil, que se originó a partir del latín “focilis”, que a su vez se derivó de “focus” en el sentido de “fuego”. El francés tomó el término como fusil y luego llegó al español. El fusilamiento es un modo de

temblor

La palabra temblor se formó a partir del verbo temblar, que nos remite en la búsqueda de su origen, al latín “tremulare”, a lo que se le añade el sufijo de resultado “or”. Un temblor es una sacudida o agitación, que puede afectar a una cosa o a un ser viviente. Las cosas pueden temblar

comuna

La palabra comuna se derivó del vocablo latino “communis” que se traduce como “común”, cuyo plural es “communia”, perteneciente a un grupo o comunidad, que se organiza autónomamente. Es sinónimo de municipio. Las comunas medievales A mediados de la Edad Media, desde el siglo X, los asentamientos urbanos, especialmente en Italia, comenzaron a crecer, expandiéndose

capitalización

En Economía, la capitalización es el resultado de capitalizar, que implica hacer rendir económicamente un capital inicial, o sea, tomando un conjunto de bienes que uno posee, hacerlo que se incremente en su monto. También puede usarse en el terreno personal y social, para hablar de todo aquello que nos puede brindar beneficios económicos o

multinacional

La palabra multinacional es compuesta, y se integra con el prefijo “multi” que alude a lo que no es único; y nacional, que se refiere a lo que es relativo a una nación o cultura. Con la creación de los estados nacionales, lo que es multinacional es aquello cuya pertenencia es a varias naciones o

apátrida

El origen de la palabra apátrida se remonta a la lengua griega, siendo “apatridos”, vocablo integrado por el prefijo de exclusión “a” sobre “patris”, en el sentido de patria, quienes carecen de una nacionalidad. Tener una nacionalidad es un derecho natural que todas las personas poseen, pero en los hechos, existen en el mundo unos

guerrero

La palabra guerrero se formó a partir del vocablo guerra, del germánico “werra”, en el sentido de “pelea”, más el sufijo “ero” que designa en este caso la profesión u oficio. Un guerrero es quien tiene a la guerra como oficio. La profesión de guerrero fue antiguamente considerada un honor, pues los guerreros defendían a

pancarta

Pancarta es un sustantivo femenino, cuya etimología la hallamos en la lengua griega. Se compone del prefijo de globalidad o totalidad “pân” y del sustantivo “chártēs” que se traduce como “papel” u “hoja de papiro”. El latín lo tomó como “pancarta” y de allí arribó a nuestro idioma. Una pancarta es un cartel de grandes

peluquería

La palabra peluquería, se compone del prefijo “eria”, que indica que se trata de un oficio, sobre el término tomado del francés, “perruque”, para designar a la cabellera. La peluquería es el lugar donde el peluquero desarrolla su actividad de realizar diferentes tratamientos en el pelo o cabello, como corte, tintes, peinados, alisados, permanentes, embellecimiento

pinta

La palabra “pinta” es la tercera persona singular del verbo pintar, del latín “pingere”, en el sentido de dar color a algo. Por ejemplo: “La adolescente pinta sus labios de color rojo”, “Juan pinta la pared de su cuarto con tonos azules” o “Pinta el cuadro con mucha dedicación y esmero, transformándolo en una hermosa