Ciencias Sociales Archive

pregonar

La palabra pregonar es un verbo regular de primera conjugación, que se originó a partir del sustantivo latino “praeco”, integrado por el prefijo, ”prae” que indica que algo está adelante, y el verbo “vocare”, que significa “llamar”. Pregonar aludía a un heraldo, funcionario que ponía las noticias oficiales en conocimiento de la multitud, y luego

eminencia

La palabra eminencia se originó en el vocablo latino “eminentia”, integrado por el prefijo de exterioridad “ex”, por el verbo “minare” en el sentido de sobresalir; y los sufijos, “nt”, de agente, e “ia” de cualidad. Es eminencia, todo aquello que tiene la característica de sobresalir del resto, de ser superior a otros, por motivos

kamikaze

La palabra kamikaze es japonesa, y está compuesta por el término “kami” que significa “Dios”, y por “kaze” que se traduce como “viento”. En los años 1274 y 1281, los mongoles intentaron invadir Japón, pero la flota de los atacantes fue destruida por sendos tifones, lo que fue visto como milagroso por los japoneses, y

operativo

La palabra operativo, se compone de los siguientes términos, tomados del latín: el verbo “operari” que se traduce como “operar” o “actuar”, a su vez de “opus”, en el sentido de “obra” y el sufijo de relación, “ivus”. Operativo es, por una parte, aquello que se realiza para lograr un fin; un plan de acción,

transigir

La palabra transigir, procede del latín “transigere”, que se integra por el prefijo “trans” que indica un pasar de un sitio a otro, y por el verbo “agere” que alude a “hacer” o “actuar”, implicando llevar una discusión a un punto de acuerdo. Cuando se transige, se trata de renunciar a ciertas ideas, valoraciones, derechos,

tupamaro

La palabra tupamaro, se originó a partir del nombre del caudillo indígena peruano, Túpac Amaru II (1738-1781) protagonista de la “Gran Rebelión” contra los conquistadores españoles, y que fue ejecutado por descuartizamiento, tras matar a su familia. Los españoles, por extensión, comenzaron a llamar tupamaros, a todos los rebeldes independentistas, que se unieron en contra

marcial

La palabra marcial, procede del vocablo latino “martialis” relacionado con Marte (“Mars”) el dios romano de la guerra, hijo del dios supremo, Júpiter, y de la diosa Juno, de la fertilidad y la maternidad. Es por ello, que, todo lo relacionado con la guerra; los ejércitos, los militares y las batallas, recibe el calificativo de

retiro

La palabra retiro hace referencia a la acción y al resultado del verbo retirar, que se integra por el prefijo de regresión o reiteración, “re” y por “tir” vocablo probablemente tomado del iranio, que se refería a una flecha. Retiro es aquella conducta que consiste sacar algo, o en salir de un lugar, apartarse o

montonero

La palabra montonero, derivada de “montón” o de “monte”, y, según los casos, tiene varias acepciones: 1. En el ámbito rural, y vigente el diezmo, que debía abonarse a reyes, señores y a la iglesia; se denominaba montonero, a aquella persona que anotaba lo que cada campesino recolectaba de su cosecha, para calcular la suma

fehaciente

Fehaciente, es un vocablo que se derivó del español antiguo. En esta lengua, se formó el adjetivo “fefaciente” palabra integrada por “fe”, del latín “fides”, que significa “lealtad”, y por “faciete” derivada del latín “facere” en el sentido de “hacer”. Algo fehaciente es aquello que da confianza y credibilidad, pues acredita sin lugar a dudas