Ciencias Sociales Archive
31 Mar 2020
fechoría
La palabra fechoría arribó al español desde el latín “factoris”, derivado del latín “facere”, verbo que se traduce como hacer, siendo “fechor” el que hace algo; pero una fechoría no es cualquier cosa que se realiza, sino algo malo, reprobado, moral, social y/o jurídicamente. No todas las fechorías tienen la misma gravedad, algunas son simples
31 Mar 2020
filípica
Una filípica es un discurso acusador, donde se critican ciertas conductas, por resultar indecorosas y/o ilegales, contra alguien que ocupe un lugar destacado en el manejo político de un Estado, para exponerlo públicamente, y alertar a la ciudadanía del mal que este personaje nefasto puede ocasionar al pueblo, al que dice proteger; para evitar que
31 Mar 2020
faquir
La palabra faquir, nos llegó desde el francés “faquir”, tomado el término, a su vez, del árabe “faqīr” que se empleaba como equivalente a nuestros adjetivos, pobre, mendicante o necesitado. Un faquir, en sus inicios, designaba a un asceta musulmán o hinduista, que vivía en la pobreza, y para lograr la paz espiritual se infringía
31 Mar 2020
fiordo
Fiordo es un sustantivo masculino, que llegó al español desde el noruego “fjord”, derivado este vocablo de fjorðr, que se usaba para nombrar, accidentes naturales, que son zonas lacustres aptas para la navegación. Los fiordos son profundos y estrechos valles sumergidos, de laderas pronunciadas, con montañas a sus lados, ubicados en las costas marítimas, cuya
31 Mar 2020
karma
De la lengua sagrada de los brahmanes, el sánscrito, procede la palabra karma, कर्मन्. Se deriva de “Kri” que se traduce como “hacer” o “acción”. El karma es una energía de causa-efecto o acción y reacción, que las personas crean con sus procederes, pensamientos y dichos. Este concepto es aceptado en las religiones, indias o
31 Mar 2020
predilecto
Es con raíces latinas como se conforma el adjetivo predilecto. Procede de la unión del prefijo de antelación y preferencia “prae”, y “dilectus”, que es el participio del verbo “diligere”, integrado por el prefijo separativo “dis” y el verbo “legere” en el sentido de “leer” y también de “escoger”. Predilecto es aquello (cosa, idea, animal
22 Mar 2024
keynesiano
Se denomina keynesiano a todo aquel que adhiere a las ideas expresadas en el libro “Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero” por el economista inglés, considerado el padre de la macroeconomía, John Maynard Keynes (1883-1946). La obra la escribió en el año 1936, aunque ya sus ideas habían cobrado estado público y
31 Mar 2020
avasallar
El verbo avasallar, es regular, pronominal y de primera conjugación, siendo el origen del término, la unión del prefijo de aproximación “ad” y vasallo, del vocablo celta “gwasi”, en el sentido de “criado”, denotando una jerarquía inferior, con predisposición a recibir y tener que cumplir órdenes. Los vasallos en la Edad Media eran todos aquellos
31 Mar 2020
trayecto
La palabra trayecto nos llegó desde el francés “trajet”, a su vez del latín “trajectare”, integrado por los siguientes términos: “trans”, que indica que algo está “más allá”, y el verbo “jacere” que puede traducirse como “lanzar”. El trayecto es un recorrido, entre dos puntos situados en el espacio; siendo la medida del trayecto la
31 Mar 2020
simulacro
La palabra simulacro nos remite etimológicamente al vocablo latino “simulacrum”, a su vez derivada de “similis”, en el sentido de similar. Por ello, un simulacro imita a otra cosa, apareciendo como real, cuando en realidad es una imitación o representación falsa de la misma. Los simulacros tienen la finalidad de crear situaciones irreales de peligros