Ciencias Sociales Archive

vespertino

La palabra vespertino, es un adjetivo, que nos remite etimológicamente, al latín “vespertinus”, que, a su vez se derivó de “vesper” que significa “atardecer”. Es vespertina, la parte del día que se ubica en horas que suceden al mediodía, y se extiende hasta que el sol se oculta, que es el período nocturno. Las personas

arenga

La palabra arenga procede del latín “harenga” vocablo que se tomó del gótico “hari-hring”, vocablo integrado por “hatjis” que se traduce como “ejército” y por “hring” que es un círculo integrado por personas. Se conoce como arenga, el mensaje formal, que en sus inicios se enviaba de viva voz a los miembros del ejército para

socavar

La palabra socavar es un verbo transitivo, regular, de primera conjugación, integrado el término por el prefijo “so”, que indica “debajo”, y por el verbo “cavar”, del latín “cavare”, en el sentido de hacer un pozo, un hoyo o un agujero. Cuando se socaba una estructura, material o inmaterial, se la expone al riesgo de

cuartel

La palabra cuartel se originó en el vocablo francés “quartier”, que en sus orígenes aludía al recinto donde se alojaban los miembros de las tropas. La alusión al número cuatro, es porque en esos lugares había sitio para cuatro soldados. Historia Los soldados que servían en el ejército, desde la aparición de las primeras tropas

asentamiento

La palabra asentamiento, se compone de los siguientes términos latinos: el prefijo de aproximación “ad”, el verbo “sedentare” que indica la acción de sentarse, y el sufijo de resultado “mentum”. Asentamiento es el resultado de quedarse algo o alguien en un lugar. En los terrenos, cuando su superficie recibe una carga por parte de la

gregario

La palabra gregario se originó a partir del latín “gregarius”, vocablo que se integra con el sustantivo “gregis” que designa un rebaño, más el sufijo “arius” que se refiere a una pertenencia. Por lo tanto, gregario, es aquello que pertenece a un rebaño, que es una agrupación de animales de la misma especie, y, por

licitación

La palabra licitación, del latín “licitationis”, se derivó del verbo “licitari” en el sentido de ofrecer algo a la venta, y de “licere”, con el significado de “permitir”. Una licitación implica, por una parte, poner bienes en subasta pública, para adjudicárselos a quien ofrezca el mayor valor. El Estado, ya, desde la antigua Roma, vendía

dólar

El origen del vocablo dólar, podemos rastrearlo en lo que es hoy, República Checa, y en ese entonces (siglo XVI) Bohemia. Con el producto de la extracción de plata de sus minas, situadas en el valle de San Joaquín (en alemán St. Joachimsthal) el conde Schlick, acuñó monedas de ese metal, a las que llamó

rezagado

La palabra rezagado hace alusión al resultado de la acción de rezagar, verbo que se integra con los siguientes términos: “re”, prefijo latino que indica un retroceso; el sustantivo zaga, procedente del árabe “saqa” que se usaba para designar la columna que marchaba en la parte más atrasada del ejército, y el sufijo, formador de

meretriz

La palabra meretriz reconoce su origen en la lengua latina. Procede de “meretrix”, a su vez derivado de “meritum”, que alude a un mérito o ganancia, pudiendo traducirse como quien se gana dinero por su propio mérito. Con meretriz se alude a aquella mujer que ofrece, a cambio de una paga (en dinero o cosas