Ciencias Sociales Archive

ultranza

La palabra ultranza, usada siempre como expresión, precedida de la preposición “a”, se conformó con las siguientes raíces tomadas de la lengua latina: “ultra” que indica lo que sobrepasa todo límite o que está “más allá” y el sufijo de agente “nt”. Implica tener ideas y/o tomar decisiones sin tener límites ni condicionamientos. Poseer tal

Cuaresma

La palabra cuaresma se originó en el vocablo latino “quadragesima” que designa el ordinal del número cardinal 40. La Cuaresma cristiana Se entiende por Cuaresma cristiana, al período desde el cuadragésimo día que antecede a la Pascua, período que se destina a su preparación, en el sentido espiritual de purificación interior, del alma, observando en

cuatrero

La palabra cuatrero, nos remite etimológicamente al latín, de donde se tomaron los términos que la componen. Está integrada por la palabra cuatro, tomada del latín “quattuor” a lo que se le añadió el sufijo de ocupación “ero”. Con cuatrero se califica a quien se dedica a robar animales de cuatro patas, vacas o caballos,

sponsor

La palabra sponsor, o espónsor, si se la usa castellanizada, aunque en este caso se recomienda utilizar los términos que ya existen en castellano como sinónimos, que son los de auspiciante o patrocinador; procede originariamente del latín “sponsor” en el sentido de “padrino”, “fiador” o “garante”, de donde fue tomada por el inglés, para finalmente

callejero

La palabra callejero, se compone del sustantivo calle, derivado del latín “callis”, en el sentido de sendero o vía pública, y el sufijo de pertenencia “ero”. Callejero es el calificativo que recibe quien está mucho tiempo, o siempre, en la calle, ya sea voluntariamente o porque no tiene un lugar donde residir. Puede tratarse de

esenios

La palabra esenios, procede del griego σσηνοι, léase “essenoi”, a su vez derivado del hebreo עשים (“asaim”) que puede traducirse como “hacedores”, pues hacían exactamente lo que indicaba la Torá o Ley hebrea. Los esenios fueron una secta pacifista y elitista judía (las otras eran los fariseos, los saduceos y los zelotes) de cuya existencia

credibilidad

El vocablo credibilidad nos remonta en la búsqueda de su etimología, al latín “credibilis”, que se integra por el verbo “credere” que significa “creer”, más los siguientes sufijos: el de posibilidad, “ible”, y el de cualidad “dad”. La credibilidad puede predicarse de aquello que se nos presenta como cierto o verdadero, independientemente de en realidad

adusto

La palabra adusto, nos remite en su origen hasta el latín “adustus”, que se conforma con los siguientes términos: el prefijo de aproximación “ad” y “ustus” que puede traducirse como “quemado”. Si bien, inicialmente designaba lo quemado por la acción del fuego, luego pasó a calificar a alguien cuyo carácter no es amistoso ni simpático,

andaluz

La palabra andaluz nos remite etimológicamente al árabe ندلس, léase, “Andalus”, nombre dado durante la dominación de los árabes en el territorio, entre los años 711 y 1492, referente a la región de «Andalucía», que geográficamente se encuentra ubicada en la zona sur de la Península Ibérica. Se trata de un adjetivo que califica a

apostolado

La palabra apostolado, etimológicamente nos remite al latín, “apostolatus” y hace referencia a la actividad de los apóstoles, que fueron aquellas personas que eligió Jesús como mensajeros, para que extiendan su Buena Nueva. Es por ello que el apostolado es la acción de quien ilumina el camino del prójimo, compartiendo su fe, para llegar a