General Archive

salto

La palabra salto procede en su etimología del latín “saltum”, que designa la acción y el efecto de saltar, del latín “saltare” que primero designó la acción de bailar, que como era elevarse del suelo, pasó a tener ese significado, de desplazarse con un impulso hacia arriba, o de un brinco, despegándose de la base

perecer

Perecer es un verbo irregular de segunda conjugación cuyo origen etimológico se encuentra en el latín “perescere”, integrado por el verbo “perirere”, a su vez compuesto por el prefijo “per” en el sentido de “a través” y por “ire” = “ir”. El sufijo “esc” denuncia que se trata de un proceso. Por lo tanto, perecer,

ponencia

Una ponencia es una comunicación o propuesta que realiza un ponente sobre un tema específico que domina y expone argumentativamente, ante una asamblea de expertos, reunidos en una mesa redonda o en auditorio, para su análisis y en ciertos casos, resolución. Son muy frecuentes en ámbitos académicos, como congresos, seminarios o simposios. En general se

ideal

La palabra ideal es un adjetivo que procede etimológicamente del latín “idealis”, a su vez del griego “eidos”, en el sentido de “ver”, más el sufijo de relación “alis”. Un ideal es aquello relativo a la idea, que es la representación mental de algo perfecto y universal según lo expusiera el filósofo griego Platón, pero

trozo

La palabra trozo se originó en el latín “tradux”, y se aplica a todo aquello que es parte o porción de algo más vasto o grande, de lo que se separa. Los trozos pueden ser de diferentes tamaños. Ejemplos: “Dividí la torta en trozos, pero algunos son más grandes que otros”, “Con un trozo de

mantener

Mantener es un verbo irregular, de primera conjugación, integrado por los siguientes términos de origen latino: el sustantivo “manus” que se traduce como “mano” más el verbo “tenere” en el sentido de “tener”. Literalmente significa “tener en la mano”. Se aplica por un lado, a la acción de conservar algo en su estado actual, evitando

poco

La palabra poco se originó en el latín “paucus”, vocablo asociado al indoeuropeo “pou” que designaba lo que era pequeño y escaso. Su antónimo es “mucho”. Es un adjetivo que califica como pobre, escaso o mínimo a aquello a lo que se refiere, en su cantidad o en su calidad, por ejemplo: “Es poco lo

preparado

La palabra preparado alude a la acción y al efecto de preparar, verbo regular de primera conjugación que se originó en el latín “praeparare”, vocablo integrado por el prefijo de antelación “prae” y por “parare” en el sentido de “estar listo”. Una vez que alguien se dispuso a estar listo para algo, reuniendo los requisitos

premura

La palabra premura se originó en el verbo latino “premere”, del cual es su participio, y de donde antes de arribar al español, pasó por el italiano, de donde lo tomó nuestro idioma. Premura implica rapidez para hacer algo, sin dilaciones, siendo sinónimo de prisa. La premura es fundamental en casos donde esperar puede significar

asegurar

La palabra asegurar es un verbo regular de primera conjugación que etimológicamente procede del latín “asegurare”, integrado por el prefijo de aproximación “a”, por el adjetivo “securis” en el sentido de “seguro” y la terminación verbal “ar”. Se usa en los siguientes sentidos: por un lado, para expresar que algo se ha fijado, y ha