Lengua Archive
01 Abr 2020
arameo
La palabra arameo, significa “tierra de Aram”, siendo Aram, el nombre con el que los hebreos designaban a la actual Siria, en su zona central, comprendiendo según la Biblia, el territorio desde las montañas del Líbano hasta el noroeste de la Mesopotamia. Los arameos, además de Siria, ocuparon los actuales estados de Irak, parte de
31 Mar 2020
filípica
Una filípica es un discurso acusador, donde se critican ciertas conductas, por resultar indecorosas y/o ilegales, contra alguien que ocupe un lugar destacado en el manejo político de un Estado, para exponerlo públicamente, y alertar a la ciudadanía del mal que este personaje nefasto puede ocasionar al pueblo, al que dice proteger; para evitar que
31 Mar 2020
acrónimo
La palabra acrónimo está integrada por términos tomados de la lengua griega: ἄκρος (léase “akhros”) en el sentido de extremidad, y ὄνομα (léase “onoma”) que se traduce como “nombre”. Los acrónimos son sumamente usados en nuestros días, especialmente en la lengua anglosajona, y dentro de los ambientes técnicos y científicos, y son empleados como palabras
31 Mar 2020
exordio
La palabra exordio tuvo origen en el vocablo latino “exordium”, compuesto por el prefijo de exclusión “ex” y por “ordiri” que puede traducirse como urdir o tramar, lo cual explica que el exordio, parte primera de un discurso, deje afuera o en evidencia, el propósito del orador, de introducir a la audiencia en el tema
31 Mar 2020
empero
Empero, es una palabra que se formó con la unión de dos términos latinos: “in” que en castellano es la preposición “en” (que indica en general un lugar) y de la expresión “per hoc”, que en la antigua Roma se usaba en el sentido de “por lo tanto” pero aludiendo a una consecuencia negativa; por
31 Mar 2020
ripio
La palabra ripio es un sustantivo masculino que nos remonta, al buscar su etimología, al latín “replere”, integrado el término por el prefijo de reiteración, “re”, y por “plere” verbo que se traduce como “llenar”. Ripio es todo aquello que es sobrante de algo, y sirve para rellenar otra cosa. Un camino de ripio, conocido
30 Mar 2020
cacofonía
La palabra cacofonía es un cultismo, que procede del vocablo griego κακοφωνία (léase “kakophonía”). Se integra con el término κακός (léase “kakós”), que puede traducirse como “desagradable”, “negativo” o “malo”, y φωνή (lease “phoné”) en el sentido de “sonido” o “voz”. El sufijo “ia” es creador de sustantivos que expresan una cualidad. La cacofonía es
30 Mar 2020
reseña
La palabra reseña hace referencia a la acción y al resultado de reseñar, que nos remite en su etimología al latín “resignare”, tomado en la acepción de reescribir un texto. Una reseña es un texto escrito secundario de otro primario, al que describirá, analizará y criticará de modo conciso y breve. El texto primario puede
30 Mar 2020
prosaico
Del latín “prosaicus”, el vocablo se integra por el prefijo de antelación “pro”, “versus” que se entiende como algo que está girado o dado vuelta, más el sufijo de relación “icus”. Lo prosaico está relacionado con la prosa, que es una forma de expresión no regida por los cánones a los que deben ajustarse los
30 Mar 2020
parábola
La palabra parábola procede del griego del griego παραβολή (léase parabolé) vocablo que se integra por “para” que puede traducirse como “al margen” y por “bolé” en el sentido de “arrojar”. Pasó al latín como “parabŏla”, y de allí fue tomada por el español. Su uso es especialmente en Geometría y en Literatura Una parábola,