Concepto de puerta

La palabra puerta posee una etimología latina. Procede de “porta”, que provendría del verbo “portare”, en el sentido de “llevar” pues al fundarse antiguamente una ciudad se la delimitaba con un arado que hasta allí se llevaba, y se marcaban las puertas de ingreso. En la antigüedad romana esas demarcaciones eran cosas santas, castigándose a

Concepto de fructífero

El origen del adjetivo fructífero, es latino. Procede de “fructifer”, a su vez integrado el vocablo, por “fructus” que se traduce como fruto o producto; y el verbo “ferō” en el sentido de «llevar». Algo fructífero es lo que da frutos, como parte comestible de las plantas y árboles; pero también puede aplicarse a las

Concepto de piquete

La palabra piquete es un sustantivo masculino, que se formó a partir de los siguientes términos que fueron tomados de la lengua latina: “picare” que se traduce como picar, a su vez, del latín “picus” que hace referencia al pájaro carpintero, pues es la onomatopeya del ruido que hacen esos pájaros al hacer hoyos en

Concepto de originario

La palabra originario, se compone del sufijo latino de pertenencia “arium” sobre el sustantivo masculino origen, procedente del latín “origo” que indica “comienzo”. Literalmente, originario es lo referente al comienzo o principio de algo. Ejemplos de uso: “Los idiomas originarios de Bolivia son el quechua, el aymara y el guaraní”, “Las culturas originarias se están

Concepto de moratoria

La palabra moratoria se compone de los siguientes términos latinos: “mora” que designa una tardanza o retraso, que a su vez procede de “morari” que implica la acción de detenerse; a lo que se añade los siguientes sufijos: el de agente “tor”, y el de cualidad “ia”. Cuando las acciones tienen un plazo de ejecución,

Concepto de lapidación

La palabra lapidación procede en su etimología del latín “lapidationis”, derivado de “lapidis” que significa “piedra”, designándose como lapidación a un método de ejecución de condenas, impuesto por el Antiguo Testamento, a los blasfemos, adúlteras y sus amantes, mujeres que se casan diciendo ser vírgenes y no siendo verdad, a quienes practiquen sodomía, a adivinos,

Concepto de fusilamiento

La palabra fusilamiento se compone del sufijo de acción y resultado “miento” sobre la palabra fusil, que se originó a partir del latín “focilis”, que a su vez se derivó de “focus” en el sentido de “fuego”. El francés tomó el término como fusil y luego llegó al español. El fusilamiento es un modo de

Concepto de internauta

La palabra internauta es un término compuesto, siendo un neologismo que se integra por el prefijo “inter” que es equivalente a la preposición, “entre” y por el vocablo griego ναύτης (léase “nautes”) que significa, navegante” o “viajero”. El internauta no es un viajero convencional. Viaja recorriendo enormes distancias, pero sin movilizarse demasiado, ni cargar maletas.

Concepto de intervención

La palabra intervención, es la acción y el efecto del verbo intervenir, cuya etimología nos conduce hacia el latín “intervenire”, verbo conformado, por el prefijo “inter”, que se traduce como “entre” y por el verbo “venire” = “venir”, con lo cual, literalmente significa “venir a interponerse”, lo que puede ocurrir entre personas o cosas. El

Concepto de máxima

La palabra máxima, que es esdrújula, es un caso de homonimia, pues, derivada del latín “maximus”, indica el superlativo de grande, refiriéndose a algo (material o inmaterial) o a alguien, de enorme tamaño, significación, peso, velocidad, voluntad, presión, fuerza, poder, etcétera, que llega al límite superior que puede alcanzar, siendo antónimo de mínima; pero del