Author Archive
02 Abr 2020
acuciante
La palabra acuciante, está conformada por raíces latinas: el sustantivo “acus” que se traduce como “aguja”, y los sufijos, “tus” de participio y “nte” de agente. Acuciante califica a aquello que es urgente, apremiante o que hay prisa en resolver, pues representa una amenaza. Es acuciante, lo que genera inquietud y es pasible de producir
02 Abr 2020
entremés
La palabra entremés, nos llegó desde el francés “entremets”, compuesto el término por la preposición “entre” (lo que está en medio o dividiendo cosas o situaciones) y “mets” a su vez, derivo de “mettre”, en el sentido de “meter”. En Gastronomía, se le llama entremés, a los alimentos que se sirven antes de la comida
02 Abr 2020
bonhomía
La palabra bonhomía, llegó al español en forma reciente (registrada por la RAE desde 2001) tomada del francés “bonhomie”, que la incorporó en el siglo XVIII, integrada por el adjetivo “bon” que significa “bueno, y por “homme” en el sentido de “bueno”, aplicada para calificar a aquel ser humano que posee bondad en sus sentimientos,
02 Abr 2020
inestabilidad
Con raíces que nos llegan desde la lengua latina, se formó el adjetivo inestable: “in” que es un prefijo privativo, el verbo “stare” que designa la acción de “permanecer de pie” y el sufijo de probabilidad “abilis”. Lo inestable es lo que tiene la posibilidad de caerse, de no mantenerse parado, constante, inalterable, invariable o
02 Abr 2020
desconocido
La palabra desconocido, es el resultado del verbo desconocer, que está formado por términos latinos: el prefijo de negación “des” y el verbo “cognoscere” en el sentido de conocer, saber, llegar a descubrir la verdad o esencia de algo, en forma total o parcial. Por lo tanto, lo desconocido, es aquello de lo que no
02 Abr 2020
audición
La palabra audición procede del latín “auditio”, que se integra con el verbo “audire” que se traduce como “oír”, y el sufijo “tio”, de acción y resultado. La audición es el acto y el efecto de oír. Se usa en tres sentidos 1. Como facultar de oír La capacidad de oír, en el ser humano
02 Abr 2020
sacerdote
La palabra sacerdote, procede del latín “sacerdotis”, integrado el término, por “sacer” que significa “sagrado”, más la raíz indoeuropea, “dhe”, que se refiere a la acción de “hacer”, o tal vez a “don” del latín “donus” que indica un don o gracia. Es, por ende, un sacerdote, aquel que posee el don o es capaz
02 Abr 2020
maltrecho
La palabra maltrecho, se compone de dos términos, tomados del latín: el adverbio “mal”, de “malus” carente de bien, y “trecho”, participio del verbo “trahere”, en el sentido de “traer” o “arrastrar”. Literalmente, sería lo que está arrastrado de mala forma. Maltrecho es la calificación que recibe aquello, cosa, vegetal, animal o persona, que presenta
02 Abr 2020
confiscación
La palabra confiscación, alude a la acción y al resultado de confiscar, del latín “confiscare”, término integrado por el prefijo de unión, “con”, y por “fiscus”, que designa al Fisco o Erario público (patrimonio del Estado). La confiscación, es la apropiación de bienes por parte del Estado, en ocasiones, establecida como remedio ante situaciones de
02 Abr 2020
reprimenda
Reprimenda es un término tomado del latín, participio pasivo de futuro (gerundivo) del verbo “reprimere” integrado por el prefijo reiterativo “re” y el verbo “premere” en el sentido de “presionar”. Una reprimenda es un acto que consiste en sermonear o retar a alguien para que reprima o desista de una actitud, considerada negativa, o para