Author Archive

andaluz

La palabra andaluz nos remite etimológicamente al árabe ندلس, léase, “Andalus”, nombre dado durante la dominación de los árabes en el territorio, entre los años 711 y 1492, referente a la región de «Andalucía», que geográficamente se encuentra ubicada en la zona sur de la Península Ibérica. Se trata de un adjetivo que califica a

apostolado

La palabra apostolado, etimológicamente nos remite al latín, “apostolatus” y hace referencia a la actividad de los apóstoles, que fueron aquellas personas que eligió Jesús como mensajeros, para que extiendan su Buena Nueva. Es por ello que el apostolado es la acción de quien ilumina el camino del prójimo, compartiendo su fe, para llegar a

ecuménico

La palabra ecuménico procede del griego “oikoumenikos”. Está integrada por el sustantivo “oikos” que es el hogar o la casa familiar, el ámbito de la vida privada; y por “menikos” que indica que se trata de un participio pasivo”; aplicándose en Grecia, al terruño habitado por los griegos, en el Imperio Romano, a los territorios

sóviet

La palabra sóviet, se originó en el ruso “cobét” que se traduce como concejo, junta o asamblea, específicamente integrada por trabajadores, soldados, obreros y campesinos, y, que tuvo importancia vital durante la vigencia de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) ya que fueron el foco que permitió el estallido de la Revolución Rusa y

bomba

El origen de la palabra bomba se encuentra en el vocablo griego “bombos” de donde fue tomada por el latín como “bombus”, y luego por el italiano y el español como “bomba”. En francés es “bombe”. Se trata de un sonido muy fuerte e intenso. Distintos usos del término bomba 1. Como artefacto explosivo. Entre

Guerra Civil

Una guerra define, en su acepción más general, a un enfrentamiento entre dos o más partes en conflicto, que puede ser armado, como, por ejemplo, ocurrió en la Primera y Segunda Guerras Mundiales o mantenerse en estado latente, como fue en la Guerra Fría. Por otra parte, civil, califica la situación en las que el

agitado

Agitado es aquello que resulta como efecto de agitar, verbo que procede del latín “agitare”, en el sentido de producir un movimiento rápido y violento. Se aplica en varios ámbitos: Alguien puede quedar agitado, luego de una práctica física intensa, hecha de modo voluntario o involuntario. En el primer caso, puede ocurrir luego de un

estrépito

La palabra estrépito nos llegó desde el latín “strepitus”, a su vez derivado del verbo “strepere”, en el sentido de producir un fuerte ruido. Un estrépito es un ruido muy fuerte, que puede llegar a ser ensordecedor, y, que en general produce conmoción o susto, aunque no siempre sea, realmente peligroso. Un ruido estrepitoso no

insinuación

La palabra insinuación procede etimológicamente del latín “insinuationis”, referida a la acción y al efecto del verbo insinuar, originada en el latín “insinuare”, vocablo integrado por el prefijo de interioridad “in” y por “sinuare” que puede traducirse como curvar o serpentear. “Sinus” hace alusión a una curva y, además al seno o pecho femenino, por

ensimismado

La palabra ensimismado es un adjetivo que se aplica solo a los humanos, siendo la capacidad de concentrarnos en nuestros propios pensamientos, abstrayéndonos de lo que sucede a nuestro alrededor. Por el contrario, los animales siempre están pendientes de los estímulos que les llegan desde el afuera. Quien está ensimismado está centrado en lo que