Author Archive
30 Mar 2020
adusto
La palabra adusto, nos remite en su origen hasta el latín “adustus”, que se conforma con los siguientes términos: el prefijo de aproximación “ad” y “ustus” que puede traducirse como “quemado”. Si bien, inicialmente designaba lo quemado por la acción del fuego, luego pasó a calificar a alguien cuyo carácter no es amistoso ni simpático,
30 Mar 2020
cacofonía
La palabra cacofonía es un cultismo, que procede del vocablo griego κακοφωνία (léase “kakophonía”). Se integra con el término κακός (léase “kakós”), que puede traducirse como “desagradable”, “negativo” o “malo”, y φωνή (lease “phoné”) en el sentido de “sonido” o “voz”. El sufijo “ia” es creador de sustantivos que expresan una cualidad. La cacofonía es
27 Abr 2025
relicario
La palabra relicario, se originó en el latín “reliquiarium”, término integrado por el prefijo de regresión “re”, y por el verbo “linquere” que puede traducirse como “dejar” o “abandonar”. Se llama relicario a un medallón, con tapa que permite abrirse, que cubre un espacio que contiene imágenes, fotografías, símbolos y/o inscripciones religiosas, que se pone
30 Mar 2020
sobreseimiento
La palabra sobreseimiento alude a la acción y al resultado de sobreseer, que nos remite en su etimología al verbo latino “supersedere”, conformado por la preposición “super” que indica que algo está sobre o por encima de otra cosa, y el verbo “sedere” que puede traducirse como “permanecer sentado”. Un sobreseimiento es el desistimiento o
30 Mar 2020
tegumento
La palabra tegumento es un cultismo, que se originó a partir del vocablo latino “tegumentum”, derivado del verbo “tegere” que significa “proteger” o “cubrir”. “Mentum” es un sufijo que designa que se trata de algo instrumental. El tegumento en Anatomía y Zoología El tegumento es la protección o revestimiento exterior de los organismos vivos, en
16 Jun 2019
chamarrita
La chamarrita es un estilo musical, parecido a la milonga, que se originó en las Islas Azores (Portugal) cuyos habitantes al emigrar a Brasil, en el siglo XVII, la introdujeron allí, especialmente conocida en Río Grande del Sur como “chimarrita”, donde se practica, y donde tuvo la influencia de otras culturas como la africana, y
30 Mar 2020
gato
La palabra gato se originó en el latín “cattus” término que recién aparece en el siglo V, tal vez derivado de la lengua afroasiática, equivalente al de “feles” que se utilizó primero y de donde derivó la palabra felino, para nombrar a un animal carnívoro, cuadrúpedo, mamífero, con todos sus sentidos muy desarrollados, que se
30 Mar 2020
vals
El origen de la palabra vals lo hallamos en la lengua alemana. Procede de “walzer”, a su vez integrado el término por “walzen”, verbo que se refiere a dar vueltas, a lo que se agrega el sufijo de agente “er”. Lo tomó el francés como “valse” y de allí, el español. Se trata de un
30 Mar 2020
chamamé
Según el profesor Juan de Bianchetti, estudioso del idioma guaraní, y autor de un libro sobre el tema, el término chamamé se originó en la expresión guaraní “Che amoá memé”, que en castellano se traduce como “Otorgo a menudo”. Otros sostienen que chamamé, alude a algo improvisado. Para el historiador, periodista y doctor en jurisprudencia,
09 Feb 2024
corolario
La palabra corolario es un sustantivo masculino, que nos llegó desde el latín “corollarium”, término integrado por “corolla”, que significa “coronilla”, que alude a los pétalos de las flores de donde procede el término corola, y el sufijo “arium” que indica abundancia. Se trata de la coronación, broche de oro o cierre, que se hace