Author Archive

encíclica

El sustantivo, encíclica, se originó en el griego “enkyklios” que en general se usaba en la expresión “enkyklios epistolē” en el sentido de “carta circular”, ya que el término se compone del prefijo de interioridad “en” y “kyklos” que se traduce como “círculo”. El latín tomó el vocablo como “encyclĭca” para llegar luego al español,

derogar

El verbo derogar se originó en el latín “derogatio” término integrado por el prefijo que indica un movimiento descendente, y por “rogatio” en el sentido de “rogar”. Derogar es, en sentido amplio, la acción por la cual una ley deja de regir o tener vigencia, o sea, deja de aplicarse. En sentido estricto, una norma

encubrimiento

Encubrimiento es la acción y también el efecto del verbo encubrir, vocablo integrado por los siguientes términos latinos: “em”, en el sentido de globalidad; y “cubrir”, del latín “cooperire”. El encubrimiento designa aquello que resulta tapado u ocultado. En general lo que queremos que no salga a la luz o no se descubra es una

fratricida

La palabra fratricida se originó como neologismo de la unión de los siguientes términos de origen latino: el sustantivo “frater” en el sentido de “hermano” y el sufijo “cida” que designa al autor de una muerte. Un fratricida es aquel que da muerte a un hermano, constituyendo legalmente un homicidio calificado en virtud del vínculo,

anquilosado

Anquilosado es el participio del verbo transitivo, de primera conjugación, anquilosar, que proviene etimológicamente del griego “ankulosis”, que puede traducirse como «curvatura», aplicándose a la acción de originar anquilosis, del griego ἀγκύλωσις (léase “ankulosis”) en el sentido de endurecimiento de las articulaciones, que ya no pueden enderezarse, o también aplicado a partes del cuerpo que

fecha

La palabra fecha se tomó del latín “facta” que puede traducirse como “hecha” ya que es el participio pasivo de “facere” verbo que significa “hacer”. El vocablo fecha, se refiere al tiempo cronológico, y determina o especifica el día exacto del mes del que se trata, indicando su número dentro del mes del año correspondiente.

lumbre

La palabra lumbre tiene su origen en el latín “lumen”, a su vez derivada de “leuk” vocablo indoeuropeo que designa la luz y todo aquello que ilumina o brilla. Se usa en general como sinónimo de fuego, y de todo aquello que al arder da luz y calor. Ejemplos: “Encendió la lumbre para cocinar los

utensilio

La palabra utensilio es un sustantivo que se derivó del adjetivo latino “utensilis” que puede traducirse como “útil”. Un utensilio es un instrumento manual, en general cultural, que se usa para realizar una tarea, y facilitar con él la realización de la misma, ampliando las posibilidades que brinda el propio cuerpo humano. El ser humano

lúgubre

La palabra lúgubre se originó en el latín “lugubris”, adjetivo derivado del verbo “lugere” que significa estar de luto o de duelo; y por ende lamentarse, llorar y angustiarse. Lúgubre califica a aquello que resulta funesto, muy triste y sombrío; vinculado en general con la enfermedad, el abandono, la melancolía, la desgracia y la muerte.

morigerar

El verbo morigerar procede del latín “morigerari”, término integrado por “moris” en el sentido de “costumbre” y por “gerere” en el sentido de “llevar a cabo”. Morigerar es, en su acepción original, la acción de soportar las costumbres o hábitos ajenos, pasando luego a designar la atenuación de las conductas o los efectos de las