Author Archive

encaminar

Encaminar es un verbo de primera conjugación que significa literalmente poner en camino; lo que puede ser en forma literal, cuando alguien se dirige a pie, montado en un animal o en un vehículo por un sendero urbano o rural. Ejemplos: “Encaminó sus pasos hacia el sur, dirigiéndose a la casa de su madre”, “Se

clientelismo

Clientelismo es un vocablo compuesto por la unión de dos términos latinos: cliente, del latín “cliens” individuo de clase social desfavorecida protegido por un patricio; y el prefijo “ismo” que designa en este caso una actividad. Es una palabra que se usa especialmente en el ámbito político para nombrar aquella situación, donde los simpatizantes de

denostar

La palabra denostar procede del latín “dehonestare” en el sentido de quitar el honor, siendo denostar una contracción de ese vocablo. Es sinónimo de deshonrar o injuriar. Por lo tanto, se refiere a la acción de decir cosas malas de alguien con el fin de humillarlo, degradarlo o herirlo en su autoestima y honor. Las

drenar

La palabra drenar se originó en el inglés “drain” en el sentido de desecar. Del inglés la tomó el francés como “drainer” y así llegó al español, de la mano de técnicas de drenaje que trajeron los ingleses para la agricultura. Drenar significa desaguar, lograr sacar el líquido de un lugar. Se aplica a los

deceso

El origen etimológico del vocablo deceso, lo hallamos en el latín “decessus”, acción y efecto del verbo “decedere” que significa “retirarse”. Deceso es, entonces literalmente el acto y la consecuencia de alejarse, que se aplica específicamente en nuestros días al alejamiento físico que se provoca de modo definitivo, tras la muerte de alguien. Son sinónimos

prado

El sustantivo prado se originó en el vocablo latino “pratus”, en el sentido de extensión de terreno relativamente plano, compuesto de tierra provista de humedad natural o artificial, donde crece el pasto y permite por ello la alimentación del ganado. Los que se destinan solamente a pastoreo se denominan prados de diente. Un prado, al

panegírico

Panegírico es un vocablo que procede del griego “panegrycos” de donde pasó al latín como “panegrycus”. Está integrada la palabra, por “pas” que se refiere a una totalidad, y “grycus” en el sentido de “pueblo”. Se trataba de un discurso de alabanza o elogio público en homenaje a alguien o a algo, donde se resaltan

pantalla

Pantalla es un sustantivo de origen catalán, surgido de la combinación de dos vocablos: “pampol”, del latín “pampinus” termino con el que se designaba a la hoja del árbol de la vid, y que en catalán hacía referencia a cualquier lámina protectora; y “ventalla”, del latín “ventaculum” en el sentido de cobertor de una ventana

bastón

La palabra bastón es un sustantivo que se derivó posiblemente del griego βάστον (léase báston), a su vez procedente de βαστάζειν (o bastádzein), que luego fue tomado por el latín como “bastum”, haciendo referencia a aquello que sirve de soporte. Del latín, este vocablo arribó al español. Un bastón es en general un palo con

blasón

La palabra blasón probablemente se derivó del latín “Blesum” que era una ciudad de la Antigua Roma, que se encargaba de fabricar escudos durante la Edad Media. Esa ciudad es denominada en la actualidad, Blois, y está en la ribera del río Loira. Otros la hacen derivar del latín “blasus” en el sentido de “arma