Author Archive

cautiverio

La palabra cautiverio está integrada por los siguientes términos de origen latino: “Captum” en el sentido de aprisionado o capturado más el sufijo de relación “tivus”. El cautiverio es la situación en que se halla un ser vivo cuando se le priva su libertad, que es uno de los bienes más preciados. El ser humano

taciturno

Taciturno es un adjetivo que se originó en el latín “taciturnus”, derivado del verbo “tacere” que se traduce como “callar”. Es por eso que alguien es taciturno cuando es callado y silencioso. Socialmente es un individuo que presenta problemas en la comunicación con sus semejantes, siendo tímido y retraído. En general, son personas inseguras, que

tamaño

La palabra tamaño se derivó del latín “tam magnus”: “tam” en el sentido de “tan”, y “magnus” de “grande”. El uso más frecuente es aquel que se refiere a las dimensiones de un objeto, a sus medidas de largo y de ancho, cuando son unidimensionales. Si se trata de objetos bidimensionales, su tamaño está determinado

mundialización

Mundialización es un galicismo que se derivó del término francés “mondialisation” equivalente para muchos a globalización, que es un anglicismo, queriendo significar según este criterio, ambos términos, la interdependencia económica y cultural que involucra a quienes viven en cualquier lugar del planeta por más distante que sea, causada por los avances tecnológicos que ocasionan una

militarizar

Militarizar, del griego στ`ατιωτικο`οιώ es una acción que consiste en hacer militar algo que no lo era. A su vez el sustantivo militar procede del latín “militaris”, relacionado con los “milites”, como se llamaban en la antigua Roma a los soldados. Las fuerzas militares son las Fuerzas Armadas de un país, destinadas a su protección

clérigo

Del griego bizantino, κληρικός, que puede leerse como klērikós, con el significado de lo relativo a la fortuna o herencia; pasó al latín tardío como “clerĭcus” y así llegó el vocablo clérigo al español. Entre los griegos se utilizaba el término para nombrar las herencias de terrenos o lotes. La iglesia medieval lo usó primero

mitigar

Mitigar es un verbo de primera conjugación que se originó en el latín “mitigare”, que a su vez se derivó del adjetivo “mitis” que puede traducirse como apacible, calmo o tranquilo; a lo que se le añadió el sufijo “igare” que alude a que algo se hace o se lleva adelante. Mitigar indica la acción

desolación

Desolación es la acción y el efecto del verbo desolar, que procede en su etimología del latín “desolare”, término integrado por el prefijo privativo “de” y por el verbo “solari” en el sentido de aliviar. La desolación es el efecto de quedar sin alivio o consuelo y por lo tanto triste y abatido. También se

arrasar

Arrasar es un verbo transitivo de primera conjugación que se compone del prefijo “a” y del verbo rasar, en el sentido de dejar al ras o nivelar una cosa, dejándola plana, como por ejemplo cuando se llena una vasija de líquido hasta el borde. Por ello se usa para designar la acción que devasta o

reencuentro

La palabra reencuentro se compone del prefijo de repetición “re”, y la acción y el efecto del verbo encontrar en el sentido de “hallar”. Se encuentra algo que nunca se tuvo, en cambio se reencuentra lo que se ha perdido o se ha dejado de tener, y ahora nuevamente se lo posee. Puede darse entre